
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, fue uno de los oradores del 8° Congreso Internacional de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), una de las entidades que forman parte de la Mesa de Enlace, realizado este viernes en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Aunque ya había participado en dos ediciones anteriores del evento -en 2020 y 2021- hoy fue la primera en forma presencial, junto a productores y representantes de la entidad.
Acompañado por su ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, el mandatario provincial tuvo su momento de exposición a alrededor de las 11:00, luego del acto de apertura en el que hablaron el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos y el presidente de CONINAGRO, Lucas Magnano y luego de un panel de empresarios cooperativos.
Aunque la organización había ideado un esquema de preguntas y respuestas junto a un periodista especializado, Kicillof llegó con un esquema de discurso preparado que superó el tiempo previsto y no hubo intercambio con el presentador.
En el primer tramo de su exposición, Kicillof describió las características de la provincia de Buenos Aires y su heterogeneidad. Remarcó que es la provincia “más industrial” pero también “la más agropecuaria” de la Argentina y la ubicó como “el corazón productivo, de producción y trabajo” del país.
Diferenció la matriz industrial del coburbano bonaerense con 35 municipios y 13 millones de habitantes del interior provincial, donde habitan 4 millones de personas en 100 distritos. “Si fuera solo gobernador del interior, aún sería el de la provincia más grande” sostuvo.
Definió a su gestión como de “arraigue territorial” con fuerte presencia en los distritos desde aquella campaña electoral en 2019 en la que recorrió la provincia de punta a punta con un Renault Clío.
“Las localidades del interior no son secundarias, son producciones primordiales. No hay municipios de primera y de segunda. Ganamos por 13 puntos, pero el peronismo ganó también en distritos como Pergamino, Rauch, Ayacucho, distritos productivos pero más bien rurales. Mi primera actividad en el interior después de las elecciones fue en Pila y General Paz, Ranchos, dos distritos rurales y poco pobladas” remarcó.
Afirmó que su gestión tiene “una política de cara al sector rural desde el primer día. Es el mismo discurso ganemos o perdamos” dijo y afirmó que se centra en la “preocupación por la producción y el trabajo”. “No es una provincia especuladora o financiera. Piensa en el valor agregado y en la producción primaria que tiene que ver con el trabajo humano” destacó.
Tras ese marco, el gobernador contrastó la política del gobierno de Javier Milei y atacó la premisa de una macro centrada en lo financiero: “El problema que tenemos hoy, más allá de la cuestión de la estabilidad, que ahora no hay, es que si este programa estuviera en estabilidad, genera variables que no son convenientes para la producción y el trabajo” observó.
#BloquePolítico | El Gobernador de @BAProvincia @Kicillofok , presente en la 8va edición de nuestro Congreso, remarcó:
— CONINAGRO (@CONINAGRO) September 18, 2025
🎙️“Hoy en el Gobierno de la Provincia tenemos muchas políticas para las Cooperativas. Estamos creciendo y somos un gobierno que cree en el Cooperativismo, la… pic.twitter.com/hlPIOTWlmU
“Es una macro desvinculada o indiferente a la microeconomía real, es industrial, agropecuaria y es productiva. Hay que hacer una distinción entre una macro asociada a un proyecto productivo, industrial, agropecuario y otra financiera y de apertura del país y a los precios de las commodities” remarcó.
Y sentenció: “Esta no es una macro para el desarrollo nacional. La macro no se puede desentender de la micro, de cómo le va a la gente, a las pymes, a las cooperativas y a las familias. Pero si hablamos solo de la macro, hay algunas más proclives al desarrollo y otras a lo financiero. Al Presidente no lo escuché mencionar la palabra producción y trabajo” planteó.
Un segundo eje del discurso de Kicillof se centró en los sistemas productivos y las políticas de los distintos niveles del estado para la producción. Según el gobernador, el modelo de Milei tiene la particularidad de “valorar como la mejor forma de producción a la concentración económica. El Presidente esté a favor a los monopolios” señaló.
Incluso lo comparó con otros gobiernos considerados “de derecha” como el de Donald Trump, en el que existen políticas proteccionistas y medidas antimonopólicas. Señaló que el modelo de Milei “es aún más perjudicial para el sector cooperativo” que el de Mauricio Macri al que “no les gustaban las cooperativas y les cortaba todos las fondos”.
“Fui diputado en la época de Macri cuando quería cobrarle Impuesto a las Ganancias a las cooperativas. Me opuse. Las cooperativas no puede pagar impuesto a las ganancias” advirtió el mandatario bonaerense.
Sobre el fomento al cooperativismo en su gestión provincial, el gobernador sostuvo que en sus seis años de mandato crecieron las entidades asociativas
“La provincia tiene una batería inmensa de políticas a favor de la pequeña producción industrial y rural para fomentar el asociativismo y el cooperativo. El pequeño productor y las cooperativas son bases centrales en la vida del interior bonaerense” ponderó.
En la parte final de su intervención, el gobernador Kicillof insistió con la importancia de la obra pública y condenó el “abandono” de Milei a la inversión en infraestructura.
“La obra pública en el interior bonaerense fomenta el arraigo. Hemos contribuido con inversión con la vida en el interior. Destinamos un fondo provincial para los caminos rurales, que son una responsabilidad de los municipios nosotros por primera vez intervenimos en 5 mil kilómetros de la provincia”.
Remarcó inversiones en maquinaria, conectividad, escuelas rurales y centros universitarios para que los jóvenes no abandonen sus localidades de origen.
Mencionó el parate nacional al Dragado de la Cuenca del Salado. “En la parte provincial fuimos el gobierno que más avanzó. Milei paró un tramo clave con créditos internacionales y le reclamamos que termine su parte” dijo.
Además, lamentó el estado de las rutas nacionales y sostuvo que de continuar el Gobierno nacional con la “deserción” exigirá “que nos permitan ocuparnos de las rutas nacionales”. En este punto, remarcó su "compromiso con las cooperativas y con el interior”.
En el inicio del evento, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, fue uno de los oradores. Agradeció poder estar frente a “un auditorio amigo” en “estos días que como Gobierno tenemos tantas confrontaciones y algunas adversidades. Estar aquí me permite no hacer un discurso sobre la política argentina porque ya saben hacia dónde vamos con la política de Javier Milei. Cuando el norte es claro uno espera que el pueblo entienda las dificultades que se atraviesa” sostuvo.
El funcionario insistió en que el problema medular del país “era el desequilibrio fiscal” y sostuvo que este no es el momento más crítico de la gestión. “El peor momento de este gobierno fue el día que asumimos. Hay que entender qué hacen los gobiernos que utilizan el populismo demagógico para gobernar. El punto de partida fue una inflación desbocada, pobreza de más de 50%, inseguridad que asolaba las calles. Los resultados están a la vista con la baja de la inflación y la cantidad de personas que salieron de la pobreza” comparó.
#Apertura | El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, @GAFrancosOk presente en nuestro Congreso, durante su discurso destacó:
— CONINAGRO (@CONINAGRO) September 18, 2025
🎙️ “Hemos hecho esfuerzos para apoyar al sector productivo de la Argentina. Durante nuestro Gobierno incrementamos la producción agroindustrial,… pic.twitter.com/X9GtngjEMi
Sobre las políticas para el sector agropecuario, ponderó la rebaja en las retenciones para mejorar las “exportaciones agroindustriales 4,5% en el primer semestre del 2025”. Reconoció que la disminución “no es aún en la medida que ustedes esperaban” pero “lo hemos hecho a costa de los ingresos nacionales” dijo Francos.
“Tuvimos la mejor campaña en seis años de la cosecha de soja. Esa señora que habla todos los días cuestionando desde el balcón -por Cristina Kirchner- fue superada ampliamente por este gobierno en producción.
Y cerró: “El país se encuentra en una encrucijada y tenemos una solución diferente a la que se ha encarado en el último siglo. Estamos convencidos que el equilibrio fiscal es la llave que va a permitir crecer al país ya ustedes desarrollarse. Lo demás es volver al pasado. Les pido que mantengan el optimismo.
En tanto, el presidente de CONINAGRO mencionó que el campo argentino “está atravesando un cambio de época, no solo en lo productivo y tecnológico sino también a nivel mercados” y envió un gesto a la Casa Rosada. “El Gobierno nacional está poniendo en funcionamiento un sistema de déficit cero. Coincidimos con una economía ordenada y es necesario que los gobiernos en todos los estamentos compartan esta idea” dijo.
Y se refirió a la última elección bonaerense, en la que sorprendió el amplio triunfo del peronismo, en especial en sectores ligados al agro. Para el dirigente rural “hubo un claro ganador y fue el desinterés”, planteó.
“No debemos tomarlo como algo normal, todo lo contrario. Deberíamos manifestar una preocupación porque creo que no ganó ni perdió nadie. No debemos exponen a estos riesgos al sistema democrático con el gran ausentismo” concluyó Magnano.