
Cada 18 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Tenis para Ciegos, una fecha que conmemora la fundación de la Asociación Argentina de Tenis para Ciegos y reconoce el esfuerzo de quienes impulsan este deporte adaptado como herramienta de inclusión y desarrollo personal.
La efeméride fue establecida por la Ley 27.457, sancionada en 2018 por el Congreso Nacional, que declaró oficialmente el 18 de septiembre como jornada de reconocimiento y difusión del tenis para personas con discapacidad visual. Desde entonces, clubes, instituciones y referentes deportivos se suman cada año a las actividades conmemorativas, que incluyen exhibiciones, capacitaciones y encuentros abiertos en distintas ciudades del país.
En esta edición, dos figuras emblemáticas del tenis argentino se pronunciaron con palabras de apoyo y admiración. Gabriela Sabatini, distinguida como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, compartió su emoción por el crecimiento del deporte: “Volver a estar junto a amigos de la vida y ver cómo el tenis para ciegos sigue creciendo me llena de orgullo. Lo más importante es que lo compartí con mis hijos, que también son parte de este sueño”, expresó en un evento realizado en la Legislatura porteña.
Gracias Gracias Gracias ❤️ @sabatinigabyok por ser parte de nuestra historia.
— Tenis para Ciegos Argentina (@tenisparaciegos) September 18, 2025
Clases GRATUITAS siempre. pic.twitter.com/RvKiXbjOZk
Por su parte, Javier Frana, extenista y actual capitán argentino de Copa Davis, destacó el valor de la disciplina: “El tenis para ciegos nos enseña que el deporte no tiene límites cuando hay pasión y compromiso. Es una muestra de lo que podemos lograr como sociedad cuando apostamos por la inclusión real”, afirmó en diálogo con medios especializados, pero también dejó un saludo en sus redes recordando a los tenistas adaptados.
📍18 de septiembre - Día Nacional del Tenis para Ciegos en celebración del Nacimiento de la Asociación Argentina de Tenis para Ciegos.
— Tenis para Ciegos Argentina (@tenisparaciegos) September 16, 2025
GS @javifranatenis por acompañarnos siempre. GS a todos x darnos su RT. Todas las clases son GRATUITAS ❤️
Vamos por mucho MÁS 🫶 juntos. pic.twitter.com/IL37aJEjgh
El presidente de la Asociación, Eduardo Raffetto, también celebró la fecha como “la coronación de tantos años de esfuerzo colectivo” y agradeció a los legisladores que impulsaron la ley: “Esto es un acto de inclusión pura, que reconoce el derecho de todas las personas a practicar deporte y ser parte de una comunidad”.
El tenis para ciegos se juega con pelotas sonoras, raquetas adaptadas y reglas específicas que permiten la participación de personas ciegas y con baja visión. En Argentina, el deporte cuenta con sedes en más de diez provincias y sigue expandiéndose gracias al trabajo de voluntarios, entrenadores y familias que lo sostienen día a día.
📍18 de Septiembre - Día Nacional del Tenis para Ciegos en celebración del Nacimiento de la Asociación Argentina de Tenis para Ciegos.
— Tenis para Ciegos Argentina (@tenisparaciegos) September 14, 2025
Muchas gracias @delpotrojuan por ser parte de nuestra historia. 14 años de trabajo ininterrumpidos. Todas nuestras clases son GRATUITAS ❤️
GS pic.twitter.com/tSF6XLSY9e
Uno de los deportistas que se incorporó al tenis para ciegos fue el mismísimo Silvio Velo, el mejor jugador de fútbol de Los Murciélagos, ya retirado de la actividad pero volcado ahora a la raqueta.
Tal como lo hiciera en sus inicios en el Instituto Román Rosell, en San Isidro, en la actualidad practica en el predio que lo vio nacer como futbolista, donde donde conviven, se entrenan y se divierten chicos y grandes de todas las edades con alguna discapacidad, disfrutando de un entorno que los contiene y con mucho compañerismo de los trabajadores del lugar.
En el pasado junio, NewsDigitales lo entrevistó de forma exclusiva sobre esta nueva faceta de su vida (ver noticia relacionada), donde explica cómo es este nuevo deporte para él y el valor de las personas con discapacidad para la sociedad.
"El tenis para ciegos cuando uno lo lleva desde adentro tiene muchas aristas, que quiero que las conozcan. Y una, aunque suene duro, es la ingratitud", señaló en un video de X el creador del tenis para ciegos en la Argentina Eduardo Raffeto, quien hoy también es el responsable del Área de Desarrollo del Pádel en Silla de Ruedas.
Autor del libro 'Tenis para Ciegos, un sueño real', Raffeto también anima a todos aquellos que se quieran incorporar como docentes de esta disciplina deportiva con cursos online. Informes a través de la página web https://tenisparaciegos.ar/ptca/?page_id=2013