26/09/2025 - Edición Nº962

Política

Del campo a las redes

Bruno Riboldi “La Joya Agro”: el influencer que acerca el agro a millones de personas

21/09/2025 | Ingeniero agrónomo, productor e influencer, contó cómo pasó de sembrar y criar ganado a convertirse en un referente digital del agro, con videos que superan los 10 millones de reproducciones.



Se recibió de ingeniero agrónomo, es productor agropecuario, criador de Aberdeen Angus y asesor en el sector privado. La carrera de Bruno Riboldi se fue consolidando entre Rosario, Bahía Blanca y experiencias internacionales como su paso por la University of Kentucky. Sin embargo, fue durante la pandemia cuando descubrió otro costado: la comunicación.

“Cuando se cerró todo, a mí se me abrió una ventana: mostrarle a la gente de ciudad qué hacemos en el campo día a día”, recordó. Así nació un estilo que lo llevó a crear su lema: “Explico situaciones de campo para gente de ciudad”.

Un puente entre el agro y la ciudad

Hoy, La Joya Agro alcanza entre 30 y 40 millones de visualizaciones mensuales. Su éxito, asegura, se debe a la frescura y claridad para mostrar lo básico: “Siempre dije que el problema no es que la ciudad no esté interesada en el campo, sino que no supimos mostrárselo de la manera adecuada”.

Prefiere evitar confrontaciones partidarias: “Ya hay muchos que hacen reclamos. Mi rol es mostrar el campo con calidez, entretenimiento e información”.

La vaca María y un contenido genuino

Uno de sus secretos es que el contenido surge solo: “Si te invito al campo, seguro aparece la vaca María —que ya es parte de la familia y de mis videos—, un caballo o un vecino que volcó el tractor. El campo es acción y show todo el tiempo, rodeado de paisajes únicos”.

Su padre, también ingeniero agrónomo, y su madre, profesora de Lengua y Literatura, aportaron la combinación entre formación técnica y comunicación que hoy define su estilo.

Aunque admite que la carrera de agronomía fue dura, encontró revancha en las redes: “Hoy cada video es como una clase particular. Viajo, grabo con científicos, voy a universidades. Estuve en la cátedra de Cambio Climático de Columbia University y salí con la cabeza explotada de información”.

Ya suma 300.000 suscriptores en su nuevo canal de YouTube, donde publica contenidos más extensos y reflexivos. Allí compara prácticas locales con lo que observa en el mundo: “En Argentina el 85% de los suelos se trabaja con siembra directa; en Europa apenas entre el 5 y 8%. Pero allá cosechan 75 quintales de trigo. Eso me obliga a repensar y compartir con humildad”.

El agro argentino en perspectiva

Bruno reivindica al productor argentino como empresario que debe hacer cuentas al detalle: “Acá no hay margen para el error. Para cambiar una cosechadora hay que sacar mil cuentas. El productor argentino consulta con ingenieros, veterinarios, contadores. Es un trabajo interdisciplinario, y por eso estamos muy respetados”.

Defiende también la sustentabilidad local: “El campo argentino contamina poco, porque gasta lo justo. Fertilizar es caro, entonces se usa lo necesario. Eso nos hace más eficientes y más responsables ambientalmente”.

Retenciones, cepo y las trabas de siempre

En el tramo más crítico de la charla, Bruno habló como empresario del agro: “Hace años lo digo: no tiene sentido que el campo pague todos los impuestos y además retenciones. El cepo fue aún peor: nos pagan en dólares al tipo de cambio oficial y terminamos perdiendo la mitad de los ingresos. Hubo años en los que de 50 mil dólares me quedaban 10 después de impuestos y retenciones. Eso no es viable para nadie”.

Y cerró con una reflexión directa: Ser empresario en Argentina es una odisea. A veces parece que el único objetivo del Estado es complicar al que produce. Lo lógico sería que el que más gana pague más y el que menos gana pague menos. Con impuestos lineales y sin escuchar al productor, lo único que se logra es desincentivar a quienes apostamos al país”.

Relacionadas
Más Noticias