04/11/2025 - Edición Nº1001

Política

Respaldo parlamentario

Javier Milei enfrenta un Congreso sin votos propios

21/09/2025 | Tras perder el control de la Cámara, el oficialismo debe negociar con aliados y gobernadores para que el Presupuesto 2026 avance; la reciente elección bonaerense expuso la fragilidad del Gobierno.



El Gobierno de Javier Milei perdió el control del Congreso. Ni siquiera los legisladores que responden a los gobernadores aliados de La Libertad Avanza acompañan a la Casa Rosada en las votaciones. El miércoles comenzará a tratarse el Presupuesto 2026 en la comisión que preside José Luis Espert, y el oficialismo tendrá otra oportunidad de revertir su situación, aunque si no la aprovecha, todo será más difícil que esta semana.

Las votaciones recientes, que rechazaron los vetos a las leyes de emergencia pediátrica, financiamiento universitario y redistribución de ATN, dejaron expuesta la nueva debilidad del Gobierno: ni siquiera se lograron juntar los 87 “héroes” para blindar los vetos. La famosa cadena de asados en Olivos parece ya parte del pasado.

La elección bonaerense, en particular, desnuda la crisis de Milei. La semana pasada, el rechazo al veto de la ley de emergencia en Discapacidad, atravesada por el escándalo de las coimas, marcó un antes y un después. En 2024, con mayor capital político y mejor imagen, el oficialismo había logrado blindar el veto a la ley de financiamiento universitario con apoyo de gobernadores y legisladores entusiastas. Hoy, esa ventaja se diluyó.

El cambio de tono en la cadena nacional, la designación de Lisandro Catalán, la transferencia de 12.500 millones de pesos en ATN a provincias amigas y los acuerdos electorales que tejió La Libertad Avanza no alcanzaron a revertir la debilidad. El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, finalmente abrió la billetera para atender los reclamos provinciales, pero los aliados no respondieron como se esperaba.

Varios aliados dejaron al Gobierno sin respaldo: los diputados Lisandro Nieri y Pamela Verasay, y los senadores Rodolfo Suárez y Mariana Juri, vinculados a Alfredo Cornejo (Mendoza), no votaron con la Casa Rosada. Situaciones similares se dieron con los representantes de Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), que admiten haber perdido control sobre sus legisladores.

Con el debate del Presupuesto 2026 próximo, el Gobierno debe reactivar la negociación con estos aliados. De no hacerlo, podría enfrentar una cadena de derrotas parlamentarias. En los pasillos del Congreso, los términos “Asamblea Legislativa” y “nuevo gobierno” suenan mucho más que hace un año.

El escenario se complica por la crisis financiera y la debilidad política del oficialismo. La oposición también aprovecha para avanzar: este martes, Nicolás Mayoraz abrirá la comisión de Asuntos Constitucionales, que junto con la de Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por Silvia Lospennato (PRO), debatirá la modificación de la ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia. De aprobarse, los DNU del Ejecutivo necesitarán validación del Congreso, debilitando aún más al Gobierno.

En este contexto, La Libertad Avanza debe retomar la negociación política para intentar recuperar el control de la agenda parlamentaria y superar el difícil momento que atraviesa en el Congreso.