20/09/2025 - Edición Nº956

Economía

cuentas públicas

El Gobierno continúa recortando el gasto público

20/09/2025 | En agosto, se redujo el gasto público 6,4% respecto al año anterior. Las partidas más afectadas fueron ayuda social, subsidios y transferencias a provincias.



Días atrás, Caputo celebró que el Sector Público Nacional (SPN) cerró agosto con superávit primario por $1,6 billones, y financiero por $0,4 billones tras pagar los intereses de deuda.

Así, en los primeros ocho meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,3% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB.

No obstante, muchos analistas señalan que si se consideraran los intereses capitalizados de las LECAP, el resultado financiero se deteriora notablemente, tornándose en un déficit.

El mismo Caputo reconoció la clave de este resultado: el gasto se contrajo 6,4% interanual, consolidando la política de ajuste, que alcanza el 28,6% si se compara con agosto de 2023.

A su vez, los ingresos se retrajeron 2,7% respecto a agosto de 2024, principalmente por la baja de retenciones, la pérdida de recaudación del impuesto PAIS tras el fin de su vigencia y el parate de la actividad que afecta la recaudación de IVA e Impuesto al Cheque.

¿Cuáles fueron los recortes del gasto?

De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las jubilaciones crecieron 9,1% respecto a agosto de 2024 pero aún se ubican 3,1% por debajo de agosto de 2023. 

Las transferencias a universidades se incrementaron 9,3% interanual pero ubicándose en niveles 24,7% por debajo al mismo mes de 2023. Por ello, la Cámara de Diputados revirtió el veto del presidente a la ley que busca garantizar el financiamiento universitario, y las próximas semanas será el turno del Senado.

Pese a que Javier Milei insiste con que aumentó el gasto social, las partidas destinadas a Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo, Acompañar y Becas Progresar sufrieron un nuevo recorte del 31,3% interanual y ya alcanzan el 63,7% de pérdida en relación con 2023. 

La obra pública continúa en picada. Se recortó 37,2% el gasto en términos reales y 82,2%, en relación con 2023, sin señales de reactivación. 

En cuanto a los subsidios económicos, retrocedieron 39,2% en términos reales respecto del mismo mes de 2024. Dentro de esta partida, los subsidios a la energía se redujeron 39,4%, por menor volumen de compra de gas importado gracias al gasoducto, y los destinados al transporte 39,6%, reflejado en mayores tarifas del transporte público. 

La motosierra continúa afectando la estructura del Estado. Los gastos de funcionamiento retrocedieron 5,4% interanual, por nuevos despidos y salarios de la administración pública nacional que siguen perdiendo contra la inflación. 

Por último, las provincias recibieron en agosto la mitad de los recursos del año anterior (-51,2%), en un mes en el que se tensó el vínculo con los gobernadores, que buscan mejorar sus ingresos redistribuyendo los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) que el gobierno nacional se niega a otorgar. El Senado ya logró voltear el veto, y las próximas semanas le tocará a la Cámara de Diputados.

Así, el Gobierno se mantiene en el sendero de cumplir con la meta asumida con el Fondo Monetario Internacional. A agosto de 2025, acumula un superávit de $11 billones, mientras que la meta de diciembre es de $10,5 billones. 

Es decir, el Gobierno sólo tiene que mantener este nivel hasta fin de año, para cumplir la meta y acceder a un nuevo desembolso del FMI.