21/09/2025 - Edición Nº957

Agro

Lo que pasó en el campo

Kicillof, Presupuesto 2026 y el futuro de las retenciones, lo más destacado en la semana del agro

21/09/2025 | El gobernador de Buenos Aires busca sumar votos del agro, mientras el Gobierno refuerza la defensa del superávit fiscal



La última semana dejó algunas definiciones de peso en materia de política agropecuaria. Una de ellas fue la presentación del Presupuesto 2026, que a partir de sus números dejó un mensaje claro: el próximo año no habrá rebaja en los derechos de exportación en granos y subproductos.

Según el proyecto, para 2026 se espera que en las arcas fiscales ingresen unos $10.167.000 millones por este concepto, monto que representa un 0,98% del Producto Bruto Interno (PBI). Medido en dólares, son unos USD 6.800 millones si se toma la actual cotización de la divisa norteamericana.

Con respecto al año pasado, este volumen de recaudación fiscal representa una mejora de 22,8%. De acuerdo a las proyecciones de la Casa Rosada, las retenciones son la cuarta fuente de ingreso fiscal, por detrás de IVA Neto de Reintegros ($71.424 millones); Ganancias ($48.413,2 millones) y Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias, con $16.751 millones

Kicillof comenzó a jugar de cara a 2027

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, fue uno de los oradores del 8° Congreso Internacional de CONINAGRO, una de las entidades que forman parte de la Mesa de Enlace. Después del triunfo de las elecciones del pasado 7 de septiembre, Kicillof abre su agenda y busca llegar a un sector en donde lo miran con cierto grado de desconfianza. 

En el primer tramo de su exposición, describió las características de la provincia de Buenos Aires y su heterogeneidad. Remarcó que es la provincia “más industrial” pero también “la más agropecuaria” de la Argentina y la ubicó como “el corazón productivo, de producción y trabajo” del país.

Un segundo eje del discurso de Kicillof se centró en los sistemas productivos y las políticas de los distintos niveles del estado para la producción. Según el gobernador, el modelo de Javier Milei tiene la particularidad de “valorar como la mejor forma de producción a la concentración económica, el Presidente está a favor a los monopolios” señaló.

En la parte final de su intervención, el gobernador Kicillof insistió con la importancia de la obra pública y condenó el “abandono” del presidente Milei a la inversión en infraestructura.

Qué pasará con las retenciones

Consultado sobre la posibilidad de una suba en los derechos de exportación en granos y subproductos, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) descartó esta posibilidad. 

“El Gobierno tiene un objetivo y una obsesión que es el superávit fiscal. Algunos analistas económicos y consultores consideraron que lo que podría hacer el Gobierno es apelar a la suba de retenciones como mecanismo automático”, sostuvo. 

Y remarcó: “creo sinceramente que el Presidente no lo va a hacer, no lo veo haciendo eso. Sabe que la capacidad de respuesta de producción y exportación del agro es inconmensurable y él apuesta también a que de una vez por todas, los gobiernos de turno dejen de vivir de lo que le da el agro”.

Rechazo a los cambios en la vacunación contra aftosa

Las sociedades rurales del sudeste bonaerense cuestionaron los anuncios del Gobierno nacional, en relación a los cambios que se efectuarán en el esquema de vacunación antiaftosa a partir del próximo año. Como se recordará, el pasado 11 de septiembre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que comenzará a aplicarse en 2026.

Uno de los puntos que molestó a los ruralistas fue que los anuncios se conocieron a través del ministro de Economía, Luis Caputo -que publicó la novedad en sus redes sociales- “y no por autoridades de SENASA incluso como resultado de los debates de CRA y CARBAP o con estudios de evidencia científica”, según publicaron en un comunicado. El documento lleva la firma de las sociedades rurales de 16 localidades del sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Números de la campaña de granos 2025/26

En la campaña agrícola 2025/26, los productores agrícolas invertirán USD 13.915 millones en siembra, pulverización e insumos, según un cálculo elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). 

Se trata del tercer desembolso más elevado de los últimos diez años y según la entidad rosarina, se ubica en un nivel similar a la campaña 2024/25 y un 0,8% superior al promedio de los últimos cinco ciclos.

El trabajo de la bolsa tomó en cuenta los costos vinculados a la compra de insumos y labores de siembra y pulverización de los cultivos de soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada.

El resumen de agronoticias más destacadas de NewsDigitales

1 - Presupuesto 2026: el Gobierno confirmó que no bajará las retenciones al agro el próximo año

La Casa Rosada anticipó una mejora de 22,8% en la recaudación por derechos de exportación para el próximo año. Los detalles, en la siguiente nota

2 - Axel Kicillof en CONINAGRO: “La macro de Milei no es para el desarrollo y las cooperativas” 

Ante el agro, el gobernador bonaerense defendió el modelo de la “producción y el trabajo”. Todo lo que dijo Kicillof, en ese enlace

3 - Gustavo Idígoras: "No veo al Presidente con el tema de la suba de retenciones"

El presidente de CIARA-CEC reconoció que tras la disparada del dólar, el mercado granario se paralizó por la incertidumbre. El análisis completo, a un click 

4 - Las rurales del sudeste de Buenos Aires rechazaron los cambios en vacunación antiaftosa

Los ruralistas cuestionaron la medida que se conoció a través del ministro Luis Caputo y no por el SENASA. La nota completa, en este enlace

5 - Según la BCR, los productores invertirán USD 13.915 millones en la campaña agrícola 2025/26

La mayor inversión será en maíz, con USD 5.042 millones. En soja se gastarán USD 4.783 millones y en trigo, unos USD 2.416 millones. El detalle, en la siguiente nota