
La Cámara de Diputados abrirá esta semana la discusión del Presupuesto 2026, en un escenario complejo para el Gobierno de Javier Milei, que enfrentará una fuerte resistencia de la oposición. Los bloques cuestionan las metas macroeconómicas del oficialismo y reclaman mayores recursos para educación, salud, jubilaciones y obras públicas.
La discusión se produce en medio de la crisis financiera que atraviesa la gestión de Milei, con tensiones en el mercado cambiario que provocaron la venta de más de 1.000 millones de dólares en los últimos dos días. Además, el oficialismo perdió iniciativa en el Congreso: este año ya le rechazaron el veto a la ley de Discapacidad y se prevé lo mismo con las leyes de Universidades y emergencia del Garrahan.
El debate comenzará este miércoles a las 13 en la comisión de Presupuesto, presidida por el diputado y candidato a su reelección, José Luis Espert, quien convocó a una reunión para definir el plan de trabajo.
Los bloques opositores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre solicitarán la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien nunca asistió al Congreso desde que asumió en diciembre de 2023. También reclamarán la participación del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para explicar cómo se mantendrán las reservas tras la venta de dólares y cómo se alcanzará un dólar de $1.423 a diciembre de 2026, cuando actualmente supera los $1.500.
Desde el oficialismo no aceptarán la convocatoria de Caputo y Bausili. Ofrecerán en cambio la presencia de otros miembros del equipo económico, como los secretarios de Hacienda, Jorge Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno, pudiendo sumar al secretario de Política Económica, José Luis Daza. El objetivo es estirar las reuniones hasta conocer los resultados de las elecciones de octubre, con la esperanza de fortalecer la posición de La Libertad Avanza tras el recambio parlamentario.
La oposición busca fijar como fecha límite el 20 de noviembre para emitir dictamen y discutir antes del recambio parlamentario del 9 de diciembre. En caso de tratarse antes de las elecciones, La Libertad Avanza deberá negociar con la mayoría de los bloques para lograr dictamen de mayoría, ya que solo tiene 6 de los 49 miembros de la comisión, mientras que el peronismo y la izquierda suman 21 voluntades.
El debate no será sencillo. La oposición cuestiona las proyecciones macroeconómicas oficiales: inflación de 10,1%, crecimiento del 5% y dólar a $1.423 en 2026. Además, reclama aumentos en educación, ciencia, salud, jubilaciones y coparticipación provincial, así como en ATN e impuestos a los combustibles.
Milei anunció incrementos del 5% para jubilaciones, 17% en salud y 5% en pensiones, mientras que los recursos para universidades subirán a 4,8 billones de pesos, frente a los 3,6 billones previstos inicialmente. Las universidades habían solicitado 7,2 billones, y no se logró acuerdo con la oposición.
Según el proyecto enviado al Congreso, el gasto total será de 148 billones de pesos, con recursos de 148,2 billones y un superávit proyectado de 2 billones. La distribución incluye 8 billones para administración gubernamental, 7 billones para defensa y seguridad, 106 billones para gastos sociales y 14 billones para deuda pública.