
Esta semana, el dólar tocó el techo de la banda cambiaria, en el esquema establecido desde abril en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El viernes, el tipo de cambio mayorista cerró en $1.474,75, 1,9% por encima del viernes anterior, y en línea con el techo de la banda, en el que el Banco Central se compromete a vender dólares para contener la cotización.
Luis Caputo intentó llevar calma al mercado el jueves por la noche, en el stream Carajo, luego de que el BCRA vendiera USD 379 millones ese día y USD 53 millones el miércoles. El ministro fue categórico: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.
Es decir, el Gobierno está dispuesto a desprenderse de todas las reservas que haga falta para sostener su plan económico. Pero esas reservas no son propias: son, en parte del crédito con el FMI, y en parte los encajes de los depósitos del público.
Sin embargo, el objetivo del ministro no se cumplió, y el viernes empeoró aún más la situación financiera. El volumen operado en el mercado cambiario se disparó (USD 980 millones) a máximos.
Con una señal alarmante: la última rueda en que se operó ese volumen fue el 11 de abril, cuando era inminente una modificación del esquema cambiario (el abandono de la devaluación mensual al 1%), que finalmente se anunció esa noche, pasando al esquema de bandas.
La oferta privada no apareció y el Central tuvo que vender USD 678 millones para defender el techo de la banda, constituyendo una de las mayores ventas desde el 2003: ocupa el lugar número 10, por detrás de todas jornadas en las que gobernaba Mauricio Macri.
Así, el BCRA se desprendió de USD 1.110 millones en tres días. A este ritmo, faltando 24 ruedas para las elecciones de octubre, el BCRA necesita unos USD 8.880 millones para defender el esquema de bandas.
Ante las dudas sobre la capacidad de sostener este esquema, empezó a trascender la posibilidad de que sea el Tesoro de los Estados Unidos el que otorgue a Argentina un nuevo endeudamiento que sirva para despejar dudas sobre el poder de fuego del BCRA.
Desde Cancillería, confirmaron que el martes, Javier Milei se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York, lo que sumó expectativas a un anuncio de este calibre.
En el marco de la sólida relación bilateral y del compromiso compartido de seguir profundizando los lazos estratégicos, el presidente Javier Milei mantendrá este martes por la mañana en Nueva York una reunión bilateral con el presidente Donald Trump.
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) September 20, 2025
Ya en abril, Scott Bessent, a cargo del Tesoro de EEUU, había dejado trascender que la administración Trump estaría dispuesta a ofrecer al gobierno argentino una línea de crédito específica.
Además, Caputo había adelantado el jueves que el Gobierno prepara un nuevo endeudamiento para cubrir el pago de Bonares y Globales de principio del año que viene, y “si nos va bien” no descartó que sea suficiente también para el pago de julio.
El ministro señaló que aún no se anunció porque no está concretado: “Hasta que no concretamos las cosas no las anunciamos”.
Mientras tanto, los bonos argentinos no paran de retroceder. Si bien rebotaron sobre el cierre de la rueda del viernes, acumulan caídas mayores al 20% en lo que va de septiembre.
La contracara de esto es la suba acelerada del riesgo país, que superó esta semana los 1.500 puntos, alejando la posibilidad de que Argentina pueda refinanciar sus vencimientos de deuda.
Las miradas estarán esta semana entrante, en lo que suceda en Estados Unidos.