
La Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente promulgada, enfrenta un nuevo debate tras la solicitud del Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación de “incluir las partidas correspondientes en el presupuesto nacional que permitan su ejecución”.
La medida implica que el proyecto deberá volver al Congreso para que los legisladores decidan cómo se financiará y ejecutará la norma. La decisión generó críticas de distintos actores políticos.
El diputado socialista Esteban Paulón, de Encuentro Federal, calificó la solicitud como un accionar de “cinismo y crueldad” y sostuvo que “nunca un Gobierno incumplió una ley tan abiertamente, desafiando la voluntad popular y a la propia Constitución”.
Por su parte, la candidata a diputada nacional y referente del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Myriam Bregman, advirtió que la medida retrasa la ejecución de la ley y cuestionó la coincidencia con anuncios sobre “retenciones cero” a granos, interpretando que prioriza otros sectores.
El diputado y jefe del bloque de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, sostuvo que tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, argumentan que “para ejecutar la ley no hay fondos”, mientras que sí hay recursos para otras áreas.
Martínez subrayó: “Hasta el 31 de octubre bajan a cero los derechos de exportación. Para eso sí hay recursos. Ya no se puede disimular. El programa económico hace agua por todos lados”.
El Gobierno mantiene su compromiso con la Ley de Emergencia en Discapacidad y apunta a que, una vez incorporadas las partidas necesarias, la norma pueda implementarse de manera plena y efectiva.
FS