
Tras el sorpresivo anuncio del Gobierno nacional de baja a cero en los derechos de exportación del complejo granario-que se extenderá hasta el 31 de octubre-, la Casa Rosada redobló la apuesta y extendió esta medida a carnes vacuna y aviar. En sus redes sociales, el vocero presidencial, Manuel Adorni, repitió el mismo modus operandi de esta mañana y anunció la medida.
"El Gobierno Nacional definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025. Este el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos", sostuvo el funcionario.
Como se recordará, durante la reciente edición de la exposición ganadera de Palermo, el presidente Javier Milei anunció a finales de julio una baja en los derechos de exportación a la carne vacuna y aviar, que pasaron de 6,75% a 5%. En ese momento -en la previa a la expo- los trascendidos indicaban que podría haber una quita total de este impuesto a todas las carnes.
El Gobierno Nacional definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025.
— Manuel Adorni (@madorni) September 22, 2025
Este el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos.
Fin.
En las cámaras que nuclean a los exportadores de carne vacuna, la primera reacción fue de cautela. Ante una consulta de este medio, desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC reconocieron que "estaban confirmando" si la medida efectivamente se pondrá en marcha.
En tanto, desde la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), destacaron que "sería bueno que la eliminación sea permanente como una forma de estimular la producción y no sólo hasta el 31 de octubre". En la entidad aguardan a que este anuncio se confirme a través del Boletín Oficial.
Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), anticipó que esta decisión del Gobierno nacional puede tener un impacto en los precios de las categorías de hacienda destinadas al consumo.
"Creo que lo unico que hará es acelerar el aumento de la carne que se esperaba para mediados de noviembre y diciembre. Se va a generar esto porque habrá mas oportunidades de exportación, aumentarán los precios en el Mercado de Cañuelas y seguramente se va a trasladar al público", analizó.
Este punto no es menor. Con menor hacienda disponible, si los exportadores confirman la baja a cero de las retenciones hasta fines de octubre, saldrán a pujar con agresividad tanto por los novillos pesados y vacas, como por las categorías destinadas al consumo.
Esta situación -de manera inevitable- tendrá más temprano que tarde un traslado a los precios de venta al público. Resta ver como abre mañana el Mercado Agroganadero de Cañuelas, que al momento de redactar esta nota espera un ingreso de unas 4.600 cabezas. Se trata de un volumen por debajo de los ingresos habituales para esa plaza.
Javier Prida, presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), sostuvo que "la medida es saludable para llevar tranquilidad a la economía en general, yva en el sentido correcto". De todos maneras, reconoció que "tenemos alguna preocupación, porque no sabemos cuanto va a durar la medida, es hasta el 31 de octubre pero si se hace la liquidación mucho tiempo antes de esa fecha, automáticamente cae".
El directivo consideró que además de "ayudar al Gobierno nacional a mejorar las reservas, con el precio actual del tipo de cambio actual es muy seductor para los exportadores y muy beneficioso para el país".
Después de enumerar el costado positivo, remarcó que el "lado B de esta medida es que puede llegar a haber algún pequeño traslado de incremento de costos en los productos que tengan maíz y soja, convertidos en proteína animal, tanto carne, leches y huevos".
Y concluyó: "Este incremento de costos lo puede llegar a asumir el consumidor final o el productor. No sabemos como va a terminar ese traslado".