23/09/2025 - Edición Nº959

Agro

Reacciones del campo y la política

Axel Kicillof sobre la quita temporal de retenciones: “Quieren sostener un esquema que está haciendo agua”

22/09/2025 | El gobernador marcó contradicciones frente al discurso del equilibrio fiscal. Cautela en el campo bonaerense. 



La baja a 0% de las retenciones a las exportaciones agropecuarias –regirá hasta el 31 de octubre- anunciada este lunes por el gobierno de Javier Milei tomó por sorpresa al campo bonaerense, ya que estuvo lejos de ser consecuencia de conversaciones previas con el sector. 

Si bien responde a una demanda histórica del agro, se trata de una resolución de corto plazo y atada a la necesidad de alcanzar una mayor oferta de dólares, luego de la crisis financiera desatada en los últimos días. 

En las primeras reacciones de referentes provinciales del agro primó la cautela. Es que distintas voces coinciden en que si bien la decisión podría beneficiar a algunos productores que cuentan con productos a liquidar, observan que, de la forma que fue planteada, no “incentiva a una mayor producción”. 

En tanto, las repercusiones en el campo político fueron variadas. El gobernador Axel Kicillof habló del tema y la ubicó como parte de “medidas transitorias” para “obtener los dólares” que el presidente Milei “necesita desesperadamente”. 

El análisis de la política bonaerense sobre la quita de retenciones 

Una de las primeras voces en hacerse eco de la medida que suspende brevemente las retenciones fue el gobernador  Kicillof. 

Durante su participación en una conferencia de prensa junto a su ministro de Gobierno, Carlos Bianco, afirmó: “El gobierno de Milei ha echado mano de medidas transitorias para obtener dólares que necesita desesperadamente. Ya hizo un blanqueo que se fumaron USD 20 mil millones, después hubo un cambio en el régimen de retenciones transitorio para generar liquidación de exportaciones y también se lo fumaron. Luego fue a buscar fondos al FMI también insuficientes” advirtió.

El funcionario resaltó que se trata de "un gobierno que cambia el discurso todo el tiempo. Hasta hace poco la discusión sobre las retenciones tenían que ver con que el gobierno tenía como prioridad el superávit fiscal y por lo tanto no podía resignar ningún discurso tributario. Ahora cambia el discurso y evidentemente buscan dólares, pero el tema es que son medidas contradictorias para sostener un esquema macroeconómico que está haciendo agua”. 

Desde el bloque de diputados bonaerense de La Libertad Avanza, Geraldine Calvella consideró que el kirchnerismo “tiene una visión errónea sobre el rol que tiene que tener el Estado sobre el sector agroindustrial. Durante décadas, construyeron un sistema público que se nutre de las riquezas privadas del campo justificándolo con una narrativa de supuesto Estado benefactor y redistribuidor, pero que impidió sistemáticamente el crecimiento y la visión de futuro del sector” dijo ante la consulta de NewsDigitales

“Aliviar al campo es promover crecimiento. Por eso el Presidente hoy bajó las retenciones a cero, cuando otros gobiernos buscarían la solución en aumentarlas o en emitir plata generando inflación. Por eso también presenté un proyecto de ley que retrotrae el aumento aplicado al Impuesto Inmobiliario Rural correspondiente a la segunda cuota del ejercicio fiscal 2024, reduciéndolo al 50% y congelándolo por dos años” indicó la dirigente oriunda de Saladillo. 

Una decisión que expone "la debilidad del programa económico"

En tanto, la productora agropecuaria de Alberti y diputada provincial por el bloque UCR + Cambio Federal, Silvina Vacarezza, mostró preocupación a NewsDigitales por una medida cortoplacista que expone “la debilidad del programa económico”. 

“Está visto que el programa económico está haciendo agua y manotazos de ahogado hasta conseguir un nuevo crédito” sostuvo. 

En sus redes sociales, la dirigente monzoista agregó que el Gobierno nacional “nunca tuvo un programa para el campo y los sectores productivos” y únicamente muestra  “un rejunte de medidas aisladas, electorales y de emergencia, como esta. ¿Y qué va a pasar a partir del 1 de noviembre? Argentina va mucho más allá de una elección legislativa” opinó. 

En tanto, dos dirigentes bonaerenses igualaron la decisión a las medidas tomadas por Sergio Massa. En declaraciones a este medio, el productor ganadero y senador electo por  Somos Buenos Aires, Andrés de Leo sostuvo que “la quita temporal de las retenciones muestra una enorme improvisación y me hace acordar mucho al gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa que tomaban decisiones electores en el mismo sentido” remarcó. 

Además dejó un interrogante de cara al futuro: “Una vez que esto culmine ¿quién va a pagar el ajuste? Y lo que estamos viendo es que el campo una vez más va a pagar el ajuste con más retenciones. Algunos se van a beneficiar pero el que tuvo que vender su cosecha para invertir en la próxima campaña de fina o gruesa no van a ser los beneficiados como aquellos que pueden especular” planteó. 

Finalmente, la productora rural y excandidata a senadora por la Cuarta Sección de Potencia, Andrea Passerini, tildó de “cachivaches” a los funcionarios libertarios en sus redes sociales. “¿Derecho de exportaciones cero por un mes? Hablame de romper mercados y carecer de reglas de juego estables.¿El maestro? Sergio Massa. A las vacas que comen dólares y le ordeñamos pesos, las parte” sentenció. 

Retenciones cero: qué dicen desde las entidades bonaerenses 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), su presidente Ignacio Kovarsky, mostró prudencia con el anuncio. “Toda quita de retenciones lo vemos como positivo porque venimos insistiendo desde el día en que se instalaron las retenciones porque es un impuesto dañino que pone un techo a la producción” consideró. 

Sin embargo cuestionó su carácter cortoplacista y lo ató a las urgencias financieras del Gobierno nacional: “Al ser una medida temporaria no es algo que incentive más producción sino una necesidad del Gobierno de (obtener) dólares. Habrá que ver lo que tienen guardado los exportadores y si liquidan y el productor sea grande, chiquito o mediano hay que ver si aprovecha” observó. 

Desde Pergamino, una de las localidades más potentes de la zona núcleo por su rica producción de soja, maíz y trigo, el titular de la Sociedad Rural de la localidad, Pedro Jacquelin, se mostró “sorprendido” por la determinación. “Es una medida que no se venía charlando ni se venía diciendo nada. Nosotros siempre en el campo decimos que hay que trabajar con planificación” advirtió. 

Sobre el impacto en los productores, el dirigente rural consideró que “para algunos es beneficioso y para otros contraproducente. El que tiene grano y no tiene compromiso es muy beneficioso. Después se abre un problema muy grande que los alquileres. Todo eso, van a aumentar todo por la quita de retenciones si hay que pagar algún alquiler” observó. 

En el distrito -considerado como uno de los tradicionales del agro- se impuso el peronismo después de 20 años, al igual que en la elección regional de la segunda sección, considerada como históricamente adversa al peronismo. 

Si bien fue un hecho sorpresivo, la explicación se centra en la división del voto con la irrupción de Hechos, una propuesta impulsaba por los hermanos nicoleños Santiago y Manuel Passaglia que incorporó al intendente PRO, Javier Martínez, quien no cerró con los libertarios.En este caso, no se trata de un voto inclinado netamente hacia Fuerza Patria

En el distrito, Fuerza Patria se impuso por más del 32% de los votos, frente a un 29% de Hechos y tercero quedó LLA, con 28%, ciudad de donde es oriundo el diputado nacional José Luis Espert

La quita temporal de las retenciones generó mesura en La Rural de Pergamino: “En el campo nosotros trabajamos mínimo seis meses en la parte agrícola y en la parte ganadera dos o tres años. Y es fundamental tener las reglas claras, que es lo que venimos reclamando” observó Jacquelin. Según estiman en el sector, existen en el país una producción para liquidar de “entre 8 mil y  9 mil millones de dólares”.

Consultado por un impacto directo en Pergamino, el presidente de la Sociedad Rural consideró que no impactará de forma significativa en la economía doméstica: “Yo creo que no va a influir mucho sobre la economía diaria. Creo que la gente, por más que venda a un precio mayor, no va a invertir.entonces no es bueno eso.

Y concluyó: "Creo que lamentablemente puede llegar a ir al financiero, a comprar dólares, pero no creo que sea el productor que venda vaya a invertir, a no ser que tenga una necesidad muy urgente” observó. 

Más problemas para los tambos y la ganadería de feedlot bonaerense 

Fuentes del sector consultadas por NewsDigitales alertaron que la quita temporal de retenciones traerá complicaciones de corto plazo al sector tambero y al ganadero, en especial a la hacienda de feedlot, debido al encarecimiento que tendrá el maíz.

“Empieza a valer más la soja y el maíz y aumenta todo lo q está relacionado, carne, leche huevos. Eso significa q los polleros por ejemplo y los feedloteros van a tener q pagar más” explicó una productora rural y dirigente ante una consulta de este medio. 

“Al tambo seguro que le va a pegar para mal” agregó un importante dirigente rural, quien anticipa “turbulencias” en los costos de producción.