
El Gobierno nacional oficializó hoy la baja en los derechos de exportación a cero de las carnes vacuna y aviar. Como se recordará, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció ayer esta medida, a través de sus redes sociales y algunas horas después de conocerse la baja en retenciones a granos y subproductos.
La quita en los derechos de exportación se pone en marcha a través del Decreto 685/2025 y al igual que los granos, se extenderá hasta el 31 de octubre de este año.
“El sector agroganadero también constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo”; señaló el Gobierno en el decreto, que lleva la firma del ministro de Economía, Luis Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El sector exportador de carnes vacunas atraviesa un 2025 marcado por una caída en los volúmenes exportados, pero con una mejora en el ingreso de dólares.
De acuerdo a la Cámara de la Industria y el Comercio de Carne y Derivados (CICCRA), los envíos de carne bovina entre enero y julio sumaron 306.600 toneladas, una caída de 14,1% con respecto al mismo lapso del año pasado.
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, analizó el impacto de la medida. En carnes, tanto vacuna como aviar, hasta la publicación del Decreto 685/2025 la industria pagaba 5% en derechos de exportación.
“Conceptualmente la medida es muy positiva, porque es lo que siempre hemos reclamado. Las retenciones son un impuesto innecesario y perjudicial para el sector, nuestros competidores no tienen sistema de derechos de exportación”, sostuvo el directivo.
En declaraciones a Canal Rural, reconoció que una de las dificultades que ven desde el ABC es realizar el anticipo de divisas que establece la flamante normativa.
“Si vendieras todo al contado, lo podrías hacer, pero hay diferentes formas de comercialización. En el caso de China, se paga el 30% de anticipo y cuando llega la mercadería se cumple el resto y a China no solo se vende vaca, también pulpa y productos de novillo”, explicó.
Este punto no es menor, porque cerca del 70% de las exportaciones de carne vacuna argentina tienen como destino al gigante asiático.
Ravettino reconoció que “estamos analizando como hacer, porque los 40 días (en referencia al plazo de quita de retenciones hasta el 31 de octubre) no nos dan, para el sistema normal y habitual de operación con China”.
Si bien los exportadores consideraron positiva la medida, el presidente del Consorcio ABC admitió que “la industria quiere que no sea temporal, necesita que esto sea permanente porque tenemos una buena situación del mercado internacional y precisamos que se incentive al productor”.