
El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, fecha establecida en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas. Su objetivo es generar conciencia, visibilizar el delito y evaluar su impacto a nivel global.
En Argentina, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) difundió un relevamiento que muestra la magnitud del problema. Desde 2008 hasta hoy, se dictaron 410 condenas por delitos vinculados a la explotación sexual, lo que representa 814 personas condenadas, en su mayoría varones y de nacionalidad argentina.
En ese mismo período se identificaron 1.715 víctimas de trata con fines de explotación sexual, de las cuales la gran mayoría son mujeres. Además, cerca del 9% corresponde a niñas, niños y adolescentes al momento de los hechos.
Desde la Procuraduría, a cargo de Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, advirtieron sobre las nuevas modalidades de captación y explotación, que incluyen el reclutamiento de personas como “correos humanos” para el transporte de drogas; la explotación reproductiva a través de la subrogación de vientre con fines comerciales, y la explotación sexual facilitada por plataformas virtuales que operan con anonimato, tecnologías digitales y criptoactivos.
“Estas prácticas, potenciadas por el entorno digital, presentan desafíos inéditos para la detección temprana y el seguimiento judicial”, señalaron desde PROTEX. En este sentido, remarcaron la necesidad de un trabajo articulado entre el sistema de justicia, organismos nacionales e internacionales y campañas de sensibilización que promuevan y protejan los derechos humanos.
La fecha fue elegida porque ese día, en 1913, el Senado argentino sancionó la ley N° 9.143, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Fue la primera norma en el mundo en penar la trata de personas con fines de explotación sexual y en brindar protección a las y los menores de edad frente a ese delito.