24/09/2025 - Edición Nº960

Política

Dolarización sugerida

The Wall Street Journal cuestiona a Milei y pide dolarización en Argentina

23/09/2025 | El periódico advierte que la falta de confianza en el Banco Central limita la inversión y sugiere medidas radicales.



El Wall Street Journal (WSJ) publicó un artículo en el que plantea que el gobierno de Javier Milei debería considerar seriamente la dolarización como herramienta para recuperar confianza y atraer inversiones internacionales.

Según el medio estadounidense, los argentinos poseen importantes ahorros en dólares, los cuales podrían ser volcados a la economía si se implementara un plan creíble de conversión de moneda.

El editorial reconoce los logros del gobierno de Milei en su primer año: reformas fiscales y regulatorias, equilibrio presupuestario y desregulación de emprendedores, con un crecimiento económico de más del 6% en los 12 meses terminados en junio.

Sin embargo, advierte que la incertidumbre sobre el Banco Central y la estabilidad del peso ha desacelerado la llegada de inversiones, generando grietas en el plan económico oficial.

El WSJ critica la estrategia monetaria adoptada durante más de un año, incluyendo controles de capital heredados y un tipo de cambio deslizante por debajo de la inflación, que provocaron una percepción artificial de riqueza.

El artículo señala que la situación se agravó tras los resultados de las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, que aumentaron el temor al regreso de los peronistas y motivaron ventas masivas de pesos.

La publicación también destacó el apoyo financiero prometido por Estados Unidos y la suspensión temporal de impuestos a la exportación, medidas que lograron contener momentáneamente la fuga de capitales, aunque advierte sobre su sostenibilidad a largo plazo.

Finalmente, el WSJ cuestiona la eficacia de los mecanismos actuales y duda que los contribuyentes estadounidenses financien la salida de inversores durante un eventual ataque especulativo contra el peso argentino.

La nota refleja cómo la política económica de Milei, más allá de sus resultados inmediatos, está sujeta a presión externa y a la percepción internacional, un factor que podría tener repercusiones políticas en la gestión del gobierno.

FS