
La industria de la pesca volvió a quedar marginada de las medidas de alivio fiscal decretadas por Javier Milei, pese a la imperiosa necesidad del gobierno nacional de conseguir dólares frescos.
Tal como ocurrió a principios del 2025, cuando la gestión libertaria lanzó una rebaja en el cobro de los derechos de exportación y excluyó al sector pesquero, tampoco lo incorporó al reciente esquema de retenciones cero. La medida, que regirá hasta el 31 de octubre, solo alcanzará a los granos, carnes avícolas y bovinas.
La determinación causó malestar en las cámaras pesqueras. El sector aportó cerca de USD 2.000 millones en exportaciones en 2024 y genera miles de puestos de trabajo. Pero como ya contó NewsDigitales, la cadena de valor pesquera se encuentra inmersa en una enorme crisis como consecuencia de varios factores: caída de los precios internacionales, el bajísimo consumo interno y la fuerte presión impositiva (abonan retenciones y un canon por Derecho Único de Extracción).
En diálogo con este medio, la gerente de la Cámara Pesquera Argentina (CAPEAR-ALFA), Ayelén Fortunato, reiteró el pedido para que el gobierno nacional incorpore a la industria dentro de los sectores beneficiados con la rebaja o quita de impuestos.
“Lo hemos dicho y lo vamos a seguir manifestando. Primero celebramos que los demás complejos exportadores de la Argentina se le haya hecho la quita de las retenciones hasta el 31 de octubre y esperamos que esta medida se sostenga en el tiempo. De la misma forma pedimos ser incluidos en la industria pesquera” remarcó.
Compartimos la nota que le hicimos llegar al intendente del partido de General Pueyrredón, Dr. Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) solicitándole una pronta intervención para lograr medidas de alivio para la industria pesquera.@JMilei @fedesturze @LuisCaputoAR @agriculturaar… pic.twitter.com/aKuFBZXmIu
— CAPEAR ALFA (@capear_alfa) September 22, 2025
La dirigente recordó que la actividad tiene una potente injerencia en la economía nacional: “Somos el octavo complejo exportador de la Argentina y en 2024 hicimos un aporte de UDS 1.981 millones. Esperamos que se nos tome y se nos tenga en cuenta. Que al día de la fecha no estemos en la baja o la quita de retenciones llama mucho la atención. No entendemos por qué este alivio fiscal no llega a nuestra industria pero seguiremos trabajando” explicó.
Semanas atrás y con motivo de la exposición ante Diputados del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue consultado sobre los motivos que tiene el gobierno para dejar afuera a la pesca de los beneficios impositivos.
Aunque reconoció la necesidad de reducir la presión fiscal, el funcionario nacional insistió en ubicar a la pesca como una “actividad extractivista” y por ello está sujeta al pago de mayores tributos (cabe recordar que por ese motivo ya paga el Derecho Único de Extracción).
“Hay un desconocimiento muy grande de lo que es la industria pesquera y de lo que son las inversiones en el sector. Es una industria que genera 47.000 puestos de trabajo y el derrame que tenemos por la trasversabilidad y conexión con otras industrias. Sostenemos que hay un desconocimiento gigantesco sobre esta industria” advirtió Fortunato.
En este contexto, CAPEAR-ALFA le presentó una nota al intendente de Mar del Plata (en rigor de General Pueyrredón) y senador electo por la quinta sección, Guillermo Montenegro, para que el funcionario intente mediar con las autoridades nacionales, debido a su cercanía política.
“Le hicimos llegar una nota exponiendo la situación crítica de la industria y la necesidad urgente de medidas de alivio fiscal. Esperamos trabajar en forma conjunta para llegar a buen puerto con estos temas” sostuvo la directiva.
Sobre la receptividad de Montenegro, la dirigente pesquera consideró que “siempre las recepciones son buenas pero hay que ver después cual es el trabajo que se puede llevar a cabo. Es importante alcanzar un trabajo mancomunado entre la política y el productor inversor” dijo.
El último relevamiento realizado por el INDEC mediante el Índice de Producción Industrial Pesquero arrojó cifras alarmantes: la actividad se desplomó el 82.8% en julio en términos interanuales. En los primeros siete meses del 2025, la caída fue del 34,2%.
“Es un año muy complejo. Nosotros venimos con dos o tres años difíciles para la actividad. Cada uno de los estratos pesqueros estamos atravesando distintas crisis y estamos intentando seguir adelante, a flote, trabajando por el bien de nuestra industria y de cada una de nuestras cadenas productivas” indicó Fortunato.
Y concluyó: “Esperamos que nos suban a la quita de retenciones y que esto no sea por un mes. Todos los pasos alivian pero fundamentalmente es ser tenidos en cuenta. Somos una economía regional que aporta al Estado nacional y que necesita de alivios fiscales".