
En medio de la expectativa por un salvavidas financiero, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que se negocia con el Banco Central una línea swap por USD 20.000 millones. Es, hasta ahora, el único compromiso con cifra concreta y sin necesidad de pasar por el Congreso de EE.UU., lo que lo convierte en la pieza más sólida del paquete de apoyo.
Yesterday, @POTUS and I spoke extensively with President @JMilei and his senior team in New York. As President Trump has stated, we stand ready to do what is needed to support Argentina and the Argentine people.
— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 24, 2025
Under President Milei, Argentina has taken important strides… https://t.co/TlzvkbNxII
El objetivo es reforzar reservas y contener la volatilidad cambiaria en los próximos meses, una señal que generó alivio en los mercados tras semanas de incertidumbre.
Bonos en dólares: promesa sin fecha
El funcionario también aseguró que Estados Unidos está listo para comprar bonos en dólares de la Argentina, tanto en el mercado primario como en el secundario. Sin embargo, advirtió que la medida se aplicará “cuando las condiciones lo justifiquen”, sin dar detalles sobre el momento o la magnitud.
Crédito vía el ESF: depende del Congreso
Bessent habló de un crédito stand-by significativo a través del Exchange Stabilization Fund (ESF), aunque aquí las definiciones son más difusas.El estatuto del fondo establece que cualquier préstamo superior a seis meses necesita una notificación presidencial al Congreso, lo que complica los tiempos y agrega un factor político a la decisión.
Cambios fiscales y exportadores
Otro punto mencionado fue el trabajo conjunto con el Gobierno argentino para terminar con la exención impositiva a los exportadores de commodities que liquidan divisas. El Tesoro norteamericano lo planteó como parte de un esquema de normalización cambiaria y recaudatoria.
Inversiones atadas al resultado electoral
El comunicado también incluyó un guiño al sector privado: numerosas empresas estadounidenses manifestaron su intención de realizar inversiones directas en la Argentina en sectores como energía, minería y salud. Pero la condición quedó explícita: esas inversiones solo se concretarían “en caso de un resultado electoral positivo”, es decir, si Milei consolida su poder tras los comicios de octubre.
La confirmación del swap de USD 20.000 millones fue suficiente para desatar la euforia en el mercado, con bonos que llegaron a trepar hasta 20%. Pero al repasar el resto de las promesas –compra de bonos, crédito vía ESF, inversiones privadas– queda claro que la mayoría de los anuncios aún dependen de condiciones externas: decisiones del Congreso estadounidense, escenarios de mercado o resultados electorales.
La respuesta de Caputo
Tras el anuncio, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró en X el respaldo estadounidense:
Bueno, que se puede agregar más que, thank you Secretary @SecScottBessent.
— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 24, 2025
Argentinos, empieza una nueva era. A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!
🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷 https://t.co/x24lZLDkLx