26/09/2025 - Edición Nº962

Internacionales

Inflación educativa

Inflación en México: el regreso a clases y el inesperado impacto en precios

25/09/2025 | El regreso a clases elevó los precios, con aumentos de hasta 5,9% en colegiaturas, aunque el dato quedó por debajo de lo previsto.



La inflación en México volvió a acelerarse en septiembre y se ubicó en 3,74% a tasa anual, impulsada principalmente por el costo de la educación en el regreso a clases de más de 34 millones de estudiantes. Según el reporte del Inegi, esta cifra supone un incremento de 0,18% frente a la quincena previa, confirmando tres periodos consecutivos de alza.

Pese a la tendencia ascendente, el dato sorprendió al situarse por debajo de las proyecciones de analistas financieros, que anticipaban un índice cercano al 3,86%. La presión más fuerte provino de las colegiaturas: en preescolar subieron 5,89%, en primaria 5,75% y en educación superior 1,63%. A ello se sumaron incrementos en vivienda propia y alimentos preparados fuera del hogar.

Otros precios en descenso

En contraste, algunos bienes y servicios mostraron caídas significativas. Los servicios profesionales retrocedieron 15,31% en la quincena, mientras que el aguacate bajó 5,94% y la papa y tubérculos se redujeron 4,29%. Estos descensos contribuyeron a suavizar el impacto de los aumentos educativos.

Inflación subyacente y no subyacente

El índice de inflación subyacente, que refleja la tendencia de mediano plazo, se colocó en 4,26% anual. Dentro de este, las mercancías aumentaron 4,19% y los servicios 4,32%. Por otro lado, la inflación no subyacente -que incluye tarifas del Gobierno y precios regulados- subió 0,48% en la primera quincena y llegó a 2,01% anual.

Expertos advierten que la persistencia de una inflación subyacente elevada y la aceleración de la no subyacente generan riesgos de que la inflación general vuelva a superar el 4% en los próximos meses, lo que podría complicar las decisiones de política monetaria.

Impacto en el Banco de México

La trayectoria de los precios mantiene bajo observación al Banco de México (Banxico), que en agosto recortó en 25 puntos base su tasa de referencia. Este 25 de septiembre se espera una nueva decisión y no se descarta que se repita un ajuste similar. El margen para reducir tasas dependerá de si la inflación logra mantenerse bajo control o si las presiones educativas y de servicios continúan pesando en el índice general.

Una situacón complicada 

El repunte inflacionario refleja un fenómeno estacional ligado al regreso a clases, pero también evidencia que el costo de la educación se ha convertido en un factor estructural dentro de la canasta familiar. Con más de 34 millones de estudiantes impactados, los hogares resentirán esta presión durante varios meses.

Si bien el dato estuvo por debajo de las previsiones, las señales de alerta persisten. Una inflación subyacente que no cede y un Banxico en plena fase de ajustes configuran un escenario incierto. El desafío será mantener el equilibrio entre estimular la economía y evitar que los precios vuelvan a niveles que erosionen la estabilidad financiera.

Temas de esta nota:

INFLACIóNMéXICOINEGIBANXICO