26/09/2025 - Edición Nº962

Internacionales

Controversia internacional

Gustavo Petro compara a Trump con Hitler: impacto en la ONU

24/09/2025 | El discurso de Petro en la ONU, con acusaciones a EE.UU. y propuestas radicales, generó rechazo y vacíos en el recinto diplomático.



El presidente Gustavo Petro volvió a generar controversia internacional con su discurso ante la 80ª Asamblea General de la ONU el pasado 23 de septiembre. Su intervención, marcada por ataques directos contra Donald Trump, denuncias de un supuesto genocidio en Gaza y la propuesta de crear una “fuerza especial” militar para intervenir en Palestina, provocó un fuerte rechazo en la comunidad diplomática. Varias delegaciones, incluida la de Estados Unidos, abandonaron el recinto en señal de protesta.

En lugar de proyectar una imagen de liderazgo constructivo, Petro optó por un tono confrontativo que muchos analistas consideran contraproducente para los intereses de Colombia. Sus comparaciones de Trump con Adolf Hitler y sus acusaciones de que el gobierno estadounidense actúa como una “tiranía asesorada por narcotraficantes” no solo tensaron aún más las relaciones bilaterales, sino que expusieron a Colombia a un aislamiento creciente en el escenario internacional.

Un discurso cargado de ideología

El mandatario insistió en responsabilizar a la “sociedad rica, blanca y racista” por la crisis migratoria, un planteamiento que fue criticado por simplificar un fenómeno complejo y por deteriorar las posibilidades de diálogo con países clave. Además, al aludir a supuestos misiles lanzados desde Estados Unidos en aguas del Caribe que habrían matado a jóvenes colombianos, Petro sembró dudas sin ofrecer pruebas concretas, debilitando la seriedad de su mensaje.

La propuesta de conformar una fuerza militar especial para Palestina, fuera del marco tradicional de los cascos azules de la ONU, fue vista como irreal y sin viabilidad política. Expertos en derecho internacional señalaron que tal iniciativa carece de mecanismos legales claros y que difícilmente obtendría respaldo de la mayoría de Estados miembros.

Impacto en la imagen de Colombia

El resultado inmediato del discurso fue un aumento de las tensiones diplomáticas. Estados Unidos, principal aliado comercial y estratégico de Colombia, reaccionó con dureza, cuestionando la veracidad de las acusaciones y advirtiendo sobre el deterioro de la relación bilateral. Delegaciones europeas también expresaron incomodidad por el tono incendiario de Petro, que contrasta con la tradición diplomática colombiana de buscar consensos y tender puentes.

En el ámbito interno, sectores de la oposición denunciaron que el mandatario está utilizando la tribuna internacional como plataforma ideológica, en detrimento de los intereses nacionales. Para ellos, el presidente está sacrificando el prestigio histórico de Colombia como actor confiable en organismos multilaterales a cambio de protagonismo político.

Un desastre argumentativo 

La intervención de Petro en la ONU refleja un estilo de liderazgo más enfocado en la confrontación que en la construcción de acuerdos. Si bien es cierto que su mensaje sobre Gaza conectó con sectores críticos de la política internacional, la forma en que lo planteó terminó opacando el fondo. La probabilidad (75%) es que este episodio debilite la capacidad de Colombia de incidir en los grandes debates globales y que su gobierno enfrente crecientes dificultades en su relación con Washington.

El riesgo de quedar aislado en un escenario internacional marcado por la polarización es alto. Petro buscó llamar la atención, pero a un costo que podría pagarse en la forma de menos cooperación, menos confianza y un retroceso en el papel de Colombia en la diplomacia mundial.