
En julio, la economía argentina sufrió un retroceso de 0,1% en la comparación mensual desestacionalizada. La caída se suma a la producida en mayo, de 0,2% y en junio, de 0,6%. Es decir, la economía se retrajo por tercer mes consecutivo.
Así, la actividad se ubica en su peor mes del año, excluyendo marzo, cuando la incertidumbre cambiaria aceleró la inflación y derrumbó la economía 1,7%.
De este modo, se inaugura el tercer trimestre del año con un estancamiento que de continuar los dos meses siguientes, confirmarían una recesión, ya que el segundo trimestre la economía cayó 0,1% respecto al primer trimestre.
La preocupación central es hacia adelante. De sostenerse este nivel, la economía se expandiría sólo 3,7%, por debajo de las proyecciones del FMI, más cercanas a 5,5%, de las proyecciones que el gobierno plasmó en el presupuesto (5,4%) y de las estimaciones privadas relevadas por el Banco Central, que promedian el 4,4%.
En la comparación interanual, la actividad mejoró 2,9%. Asimismo, en relación al acumulado enero-julio de 2024, piso de actividad desde la asunción de Milei, la economía se expandió 5,6%. Ello es lo que festejaron desde el Ministerio de Economía.
En julio, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró un crecimiento del 2,9% respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto a la variación mensual, el nivel de actividad registró una caída de 0,1% en comparación con junio de 2025. pic.twitter.com/nc1TCocogM
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) September 24, 2025
En lo que va de 2025, sin embargo, en 5 de los 7 meses del año, la economía retrocedió respecto al mes anterior.
En el análisis por sectores, 11 de 15 mostraron una mejora respecto al mismo mes de 2024, así como en relación al acumulado enero-julio del año anterior.
El rubro más dinámico fue la intermediación financiera, que aumentó 23,2% interanual y 26,1% acumulado enero-julio. El siguiente sector más dinámico fue el de Explotación de minas y canteras, liderado por Vaca Muerta, que creció 13,4% interanual y 7,6% acumulado en 2025.
También Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler exhibió un incremento de 4,3% interanual y 4,6% acumulado.
Por su parte el comercio mejoró 2,1% respecto a julio de 2024, y 7,7% acumulado en lo que va de 2025. Sin embargo, no llega a compensar la caída de 2024, ubicándose 2,8% por debajo de julio de 2023.
Transporte y Comunicaciones mejoró 1,5% en el séptimo mes del año respecto a 2024 y 1,9% acumulado en lo que va de 2025. Hoteles y Restaurantes mostró una expansión de 5,9% interanual y 11,6% acumulado en 2025.
Algo menos dinámico, el rubro Enseñanza se ubicó en un nivel 1,2% superior a julio de 2024 y 0,9% acumulado en los primeros siete meses del año. Del mismo modo, Servicios sociales y de salud mejoró 1,2% interanual y sólo 0,3% respecto al acumulado enero-julio 2024.
En similar situación se encuentra el sector “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”, con una leve mejora interanual de 0,2% pero un retroceso acumulado de 0,2%.
Por otro lado, la construcción mostró una recuperación de 3% interanual y 7,3% acumulado en 2025. Sin embargo, aún se ubica 14,4% por debajo del nivel de 2023.
Respecto al agro, presentó un crecimiento de 0,7% en relación a julio de 2024 y de 4,2% acumulado en los primeros siete meses del año.
Electricidad, gas y agua, que cayó 2,0% interanual en julio y acumula una caída de 0,3% en lo que va de 2025.
La industria manufacturera, que exhibió una retracción de 1,8% interanual pero una mejora de 4,8% acumulada. Sin embargo, la producción industrial se ubica 9,8% por debajo de 2023. Junto con construcción, son los dos sectores más golpeados por la política económica de Javier Milei. La situación es alarmante en términos de empleo ya que estos dos sectores concentran el 30% del empleo privado registrado de Argentina.
Por último, la pesca presenta un escenario crítico: se desplomó 85,7% interanual y 34,1% en el acumulado enero-julio.
Desde la consultora Equilibra, que dirige Martín Rapetti, señalaron que los primeros datos de actividad de agosto no son buenos: “la tendencia recesiva se habría profundizado”. Es decir, hacia adelante, tampoco pareciera mejorar la economía real.