19/11/2025 - Edición Nº1016

Internacionales

Respuesta militar europea

Italia y España refuerzan protección naval a flotilla humanitaria hacia Gaza

25/09/2025 | Con drones hostigando barcos civiles, ambos países movilizan buques para acompañar la misión.



Italia y España anunciaron el envío de buques militares para escoltar una flotilla civil que dirige ayuda humanitaria a Gaza. Esta acción responde a recientes agresiones con drones y a la intensificación del debate internacional sobre el bloqueo marítimo impuesto por Israel.

Qué es la flotilla y por qué navega

La misión se denomina Global Sumud Flotilla (“sumud” significa perseverancia). Está compuesta por unas cincuenta embarcaciones civiles de distintos tamaños, que zarparon de puertos como Barcelona, Génova y Túnez desde finales de agosto, con delegaciones de unos 44 países. Su objetivo es romper el bloqueo naval a Gaza y llevar alimentos, medicamentos y asistencia directa a la población afectada.

Entre los participantes se encuentra la activista climática Greta Thunberg, quien se unió a la flotilla como gesto de apoyo a la causa humanitaria y para visibilizar el bloqueo naval sobre Gaza. Su presencia ha generado atención mediática internacional y refuerza el perfil político y simbólico de la misión. Históricamente, iniciativas semejantes han enfrentado resistencia: en 2010, la flotilla conocida como Mavi Marmara fue abordada y ocasionó enfrentamientos graves. Desde entonces, los esfuerzos de ayuda marítima a Gaza se han vuelto simbólicos y riesgosos. 


La flotilla internacional, integrada por alrededor de 50 embarcaciones civiles, busca desafiar el bloqueo naval impuesto a Gaza. Durante su travesía, los organizadores denunciaron ataques con drones frente a las costas de Túnez y Grecia.

Qué declararon los gobiernos

  • Italia ya tiene una fragata desplegada, y ahora envía una segunda nave para reforzar la protección, sobre todo para sus ciudadanos embarcados.

  • España se sumará con un buque de acción marítima llamado Furor, que zarpará desde Cartagena y contará con recursos de rescate si es necesario.

  • Ambos países insisten en que no buscan confrontaciones militares, sino garantizar el derecho internacional marítimo y la seguridad de los ciudadanos a bordo.

Incidentes previos: ataques con drones y sabotajes

La flotilla denuncia que, mientras navegaba en aguas internacionales frente a Grecia, fue atacada por drones que lanzaron granadas aturdidoras, sustancias irritantes y generaron interferencias en comunicaciones. Algunos barcos reportaron explosiones leves o daños menores, sin heridos confirmados.

Estos episodios no son inéditos: en misiones anteriores, embarcaciones de ayuda también fueron interceptadas o abordadas. El patrón de atacar barcos civiles en alta mar genera gran controversia, pues cuestiona los límites del derecho internacional en zonas donde se ejerce un bloqueo.


Greta Thunberg y otros activistas participan en la flotilla internacional que navega hacia Gaza, desafiando el bloqueo naval y denunciando ataques previos con drones frente a aguas de Túnez y Grecia.

Obstáculos y dilemas legales

Israel sostiene que el bloqueo marítimo es una medida de seguridad justificada debido al conflicto con Hamás y advierte que no permitirá que embarcaciones violen sus zonas controladas. Propone, en cambio, que la ayuda llegue a puertos aliados desde donde sea distribuida. Por su parte, los organizadores de la flotilla y varios gobiernos europeos argumentan que un bloqueo que impide la entrada de alimentos y medicinas a Gaza viola normas humanitarias internacionales.

Italia sugirió que los donativos podrían descargarse en Chipre o entregarse a la Iglesia Católica local para su transporte, pero la flotilla rechaza tales opciones: quiere insistir en el paso por mar.

Contexto del conflicto

Desde los enfrentamientos iniciados en octubre de 2023, la Franja de Gaza ha sido epicentro de un conflicto con miles de víctimas civiles, destrucción masiva de infraestructura y crisis humanitaria. Las restricciones de acceso a alimentos, agua, combustible y medicamentos han sido denunciadas por organismos de derechos humanos como una forma de presión extrema sobre la población.

La flotilla representa una de las pocas iniciativas internacionales que intenta visibilizar la crisis desde el Mar Mediterráneo, exigiendo no solo asistencia sino cuestionando la legitimidad de bloqueos prolongados en zonas densamente pobladas.

Qué podría pasar ahora

  • Los buques españoles e italianos podrían convertirse en blanco de presión diplomática o provocaciones si la flotilla se acerca a aguas controladas por Israel.

  • Una escalada militar abierta no parece deseada por ninguna de las partes, pero la tensión ya crece en el plano político.

  • Si la flotilla consigue pasar o ser asistida sin ataques, esto reforzaría el reclamo internacional contra bloqueos prolongados y podría presionar por un corredor humanitario permanente.

Esta acción conjunta marca un paso significativo: no solo moviliza recursos militares para proteger civiles, sino que convierte una iniciativa humanitaria en un test de fuerza diplomática entre Europa, Israel y la defensa de normas internacionales.