
El día de ayer cerró con una noticia que sorprendió al universo agro: el Gobierno anunció que se llegó a la meta de USD 7.000 millones en Declaraciones Jurados de Venta al Exterior (DJVE) en granos y subproductos, establecida en el marco del Decreto 682/2025. La normativa se publicó el lunes 22 de septiembre y estableció la quita de retenciones, hasta el 31 de octubre o llegar a los mencionados USD 7.000 millones.
En sus redes sociales, ARCA informó que "se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las DJVE que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto".
De este modo, el nivel de derechos de exportaciones agroindustriales regresó a los niveles del viernes 19 de septiembre, con la soja tributando 26%, trigo, maíz, cebada y sorgo con 9,5% y girasol con 5%.
La noticia causó una gran sorpresa y si bien -al menos por el momento- la Mesa de Enlace no se ha pronunciado al respecto, algunas entidades del campo manifestaron su disconformidad, como el caso de la Sociedad Rural de Rosario (SRR)
“Desde nuestra entidad queremos expresar nuestra preocupación respecto a la aplicación del Decreto 682/2025, que estableció un cupo de USD 7.000 millones para la registración de DJVE bajo un régimen diferencial”, señalaron los ruralistas, a través de un comunicado.
En este sentido, consideraron que “si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: El cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores”
La rural rosarina advirtió sobre un tema central :”La enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio. En lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día”.
En declaraciones a Radio Mitre, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino estimó que “en este momento hay que ser muy prudente. Nunca dudamos que el 31 de octubre los 7 mil millones se iba a hacer, porque en una ventana como esa, los productores íbamos a ver esa posibilidad de vender nuestro producto”.
El dirigente puntualizó que “sí nos llamó la atención que en 48, 72 horas se cubra todo y que volvemos como antes”. Pino sostuvo que “hay que tener datos concretos a los cuales uno puede tener acceso y ver cómo se generó esto y evaluar por lo menos hacia adelante, en el caso que los derechos de exportación vuelvan a estar como estaban hace 5 días, por lo menos que los productores tengamos certeza más o menos en cuánto es lo que va a valer nuestro producto de acá para adelante.
En las redes sociales, los productores descargaron toda su bronca, como el caso de Andrea Passerini, una productora tambera de Carlos Casares, ex referente lechera de CARBAP y candidata a legisladora provincial por el frente POTENCIA en las elecciones del pasado 7 de septiembre.
En la red X, resumió que la decisión del Gobierno nacional de bajar a cero las retenciones mostró el “nivel de alevosía y premeditación de un saqueo express histórico al chacarero, a través de un contubernio a cielo abierto entre el gobierno y las exportadoras. Viene ocurriendo desde hace años, pero este episodio superó todos los estándares preexistentes”.
La productora consideró que las autoridades nacional usan a los derechos de exportación “como herramienta de control del tipo de cambio, mientras destruyen los pocos mercados institucionalizados que funcionan”.
El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo.
— Manuel Adorni (@madorni) September 25, 2025
Fin.
Y concluyó: “Mientras tanto, media provincia de Buenos Aires fagocitada bajo las inundaciones que nos ponen a miles y miles al borde de la extinción y nadie del poder se inmuta. Abandonados y saqueados”.
Silvina Vaccarezza, productora y diputada bonaerense por el bloque UCR + Cambio Federal también se expresó en las redes.
Al analizar lo ocurrido en los últimos días, no ahorro críticas: “Una estadfa, como casi toda la política de este gobierno a los sectores productivos. Un negocio redondo para las exportadoras y de espaldas al productor”.
En este punto, consideró que “el fisco perdió 1500 millones de dólares por la voracidad electoral de un gobierno sin rumbo. Cinismo al 1000%”.
En paralelo a la bronca de los productores y en medio de un clima de confusión ante los constantes cambios, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que este beneficio seguirá vigente para la industria frigorífica.
En X, el funcionario informó -esta mañana- que "el esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo".
El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo.
— Manuel Adorni (@madorni) September 25, 2025
Fin.