11/11/2025 - Edición Nº1008

Política

Polémico indice oficial

La UCA advierte que la baja de la pobreza está "sobrerrepresentada" por el INDEC

26/09/2025 | La UCA advirtió que los datos del INDEC exageran la magnitud del alivio social por problemas metodológicos y la falta de actualización en canastas de consumo.



El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina publicó un informe en el que, si bien reconoce una fuerte reducción de la pobreza e indigencia en el primer semestre de 2025, advierte que la magnitud del alivio social reflejado en las cifras oficiales del INDEC está “sobrerrepresentada”.

Según el organismo, las tasas de pobreza e indigencia en los principales centros urbanos habrían caído a 31,6% y 6,9% de la población, respectivamente. Esto representa un descenso significativo en relación al 52,9% y 18,1% registrados un año atrás.

La mejora, explican, se concentra a partir del tercer trimestre de 2024, en un contexto de estabilización macroeconómica, desaceleración de la inflación y cambios en los precios relativos que redujeron el costo de las canastas básicas.

Entre el avance y las dudas

El comunicado de la UCA señala que, si bien la caída de la pobreza es un hecho verificable, su magnitud puede estar inflada por el instrumento de medición utilizado. En contextos de alta volatilidad, como los vividos en 2023 y 2024, las estadísticas de ingresos tienden a ser menos precisas.

Además, remarcan que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) captó en 2025 una mayor proporción de ingresos laborales y menos ingresos informales, en parte por cambios en la metodología y por la menor inflación. Esto, según la UCA, favorece una foto estadística más optimista de lo que ocurre en la realidad cotidiana de los hogares vulnerables.

El problema de las canastas desactualizadas

Otro punto central es la persistencia de las canastas básicas construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, con ajustes posteriores, pero sin actualización plena al patrón de consumo de los hogares de 2017-2018. En un escenario de recomposición de tarifas y precios regulados como el de 2024, esa desactualización limita la capacidad de reflejar con precisión la situación efectiva de las familias.

La UCA advierte que, aunque se verifican mejoras, “los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”. Para corregirlo, propone al INDEC acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios metodológicos y transparentar su efecto sobre las series históricas de pobreza e indigencia.

Más allá de las cifras

El ODSA concluye que los indicadores actuales permiten ver un alivio real en los sectores más vulnerables, pero insisten en que persisten problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social. La pobreza, señalan, no desaparece con la mejora coyuntural de los ingresos, y requiere políticas públicas sostenidas que garanticen empleo formal y equidad en el acceso a bienes y servicios básicos.