
Con el fin de promover buenas prácticas en el movimiento y concentración de animales en pie, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció un nuevo protocolo para la gestión del riesgo en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
El MAG es un mercado concentrador, en donde cada semana se realizan remates de hacienda de consumo y exportación y es la referencia de precios ganaderos en Argentina. En total, cada año por los corrales de ese espacio pasa cerca del 10% de la faena vacuna argentina. En 2024, según datos de la entidad, ingresaron 1,2 millones de cabezas.
Ante ese volumen de tránsito, las autoridades sanitarias reconocieron que “resulta indispensable contar con protocolos claros que permitan anticipar contingencias y reducir riesgos, asegurando así las condiciones adecuadas de sanidad y bienestar animal en cada etapa del proceso”
Según informaron desde la Secretaría de Agricultura, el protocolo reglamentará el manejo de aquellos animales que deban ser atendidos o dispuestos adecuadamente, para garantizar el bienestar animal, ante contingencias como golpes, caídas o muertes.
La medida, publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución SENASA 740/2025, indica los procedimientos que deberá realizar el MAG según el estado físico de los animales que arriben al predio o se encuentren en el mismo, debiendo analizar y ejecutar acciones frente a cada situación. Ls resolución lleva la firma de la presidenta del organismo, María Beatriz Giraudo.
Con este fin, el organismo sanitario dispuso que el Mercado deberá elaborar un manual de procedimiento que describa su plan de contingencia, con los pasos a seguir ante emergencias que comprometan la sanidad y el bienestar del ganado.
El documento deberá contar con una memoria descriptiva y operativa del procedimiento aplicado, tanto en las instalaciones del predio como en los vehículos de transporte.
La nueva resolución detalla que el MAG deberá designar a un responsable de Bienestar Animal (BA) ante el SENASA, quien será la persona encargada de elaborar y presentar el manual para su validación.
Otra de las garantías que deberá expresar el documento son los requisitos técnicos y de infraestructura del predio, detallando los elementos y el instrumental con el que cuenta para el manejo y tratamiento de los animales. La aprobación del manual quedará sujeta a una inspección previa del SENASA, con el objetivo de constatar la información descripta
Una vez aprobado, este manual contará con una vigencia de dos años y podrá ser renovado únicamente por medio de una visita técnica que verifique el cumplimiento de los requisitos documentales, técnicos y de infraestructura del establecimiento.
“Ante la observación y constatación de incumplimientos de las condiciones aprobadas, el SENASA podrá suspender preventivamente las actividades estipuladas en el Manual y los movimientos de ingreso y/o egreso de animales, a fin de garantizar las medidas de bienestar animal en el predio”, concluyeron desde Agricultura.