
El Gobierno nacional anunció el final de la quita de retenciones a granos y subproductos, luego de alcanzar en tres días la meta de USD 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) A partir de la Resolución 682/2025, los exportadores no perdieron el tiempo y en solo tres días aprovecharon esta ventana de oportunidad y cerraron ventas.
En este punto, las entidades que representan a los productores a nivel nacional criticaron la medida, al entender que este beneficio no se extendió al eslabón primario y solo favorecieron a las grandes terminales exportadoras. El dato a tener en cuenta es que las entidades se pronunciaron por separado, sin el “sello” de la Mesa de Enlace.
Desde la Federación Agraria Argentina (FAA) afirmaron su negativa al accionar del Gobierno. “Queremos expresar de manera contundente y unánime nuestro rechazo al accionar del gobierno en materia de retenciones. Las medidas implementadas no nos beneficiaron en nada a los pequeños y medianos productores”, señalaron.
En un comunicado, la FAA advirtió que la medida “parece un mecanismo implementado a medida de algunos pocos amigos, que en horas se beneficiaron con el fruto del esfuerzo de miles de productores genuinos”.
La entidad presidida por Andrea Sarnari remarcó que “el descontento es generalizado porque se anunció una política cortoplacista, dirigida a algunos pocos y con foco en la recaudación”.
Los federados definieron al accionar del Gobierno “una brutal transferencia en horas, de los productores a los concentrados; es decir que fue en detrimento de todos los que trabajamos, nos arriesgamos y sostenemos el interior productivo”.
En esa línea, concluyeron que “además de ordenar las condiciones macroeconómicas, pedimos políticas específicas y que no nos cambien las condiciones de juego a cada rato o nos dejen desprotegidos frente a los concentrados”.
Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a través de su presidente Carlos Castagnani, advirtió que la decisión de quitar retenciones, “si bien representaron un alivio inicial, están distorsionando el mercado y generando incertidumbre para el productor”.
Castagnani subrayó que el sector “necesita reglas claras y duraderas”, y reclamó al Gobierno “prorrogar la medida de eliminación de retenciones hasta el 31 de octubre, con el objetivo de dar previsibilidad y evitar que maniobras especulativas perjudiquen a los productores”.
📣 CRA solicitó reglas claras y pidió prorrogar la medida de retenciones.
— CRA (@CRAprensa) September 26, 2025
Participación del presidente de CRA, Carlos Castagnani en la Expo Rural de Bell Ville, Córdoba.
Link a la nota completa ▶️ https://t.co/e2xbzYE6k5 pic.twitter.com/UqDn1nIBBQ
El directivo buscó el costado positivo de esta medida. “Demuestra que podemos comenzar el camino hacia la eliminación total de las retenciones”, afirmó.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) pidió por la continuidad de este esquema de derechos de exportación. “Solicitamos que el decreto de retenciones cero sea extendido, estamos convencidos de que la continuidad de esta política puede consolidar un escenario virtuoso para el sector”.
Los ruralistas pusieron números a esta situación y explicaron que hasta durante los días de vigencia del Decreto 682/2025, los productores comercializaron 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol
“Este volumen equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los U$S 7.000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa”, calcularon.
La SRA alertó que “las operaciones se concretaron a precios inferiores a la capacidad teórica de pago (FAS teórico), lo que refuerza la necesidad de ajustar la medida”.
Retenciones cero: la importancia de continuar con la medida.
— Sociedad Rural Argentina (@SociedadRural) September 25, 2025
En apenas tres días se alcanzó el tope de operaciones previsto, lo que refleja la gran cantidad de declaraciones juradas emitidas en este proceso. Por este motivo, solicitamos que el decreto de retenciones cero sea…
Desde CONINAGRO también se pronunciaron sobre la medida. “Observamos con espíritu reflexivo la reciente medida que permitió, por un breve lapso, liquidar cereales y oleaginosas sin retenciones. Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga”, expresaron.
Los cooperativistas plantearon que “la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y horizonte a quienes generan la producción primaria”.