
por Andrés Lobato
Los exportadores de granos salieron a defenderse, tras recibir numerosas críticas por la la quita en los derechos de exportación, que finalizó en un plazo récord de 72 horas. Como se recordará, el pasado lunes 22 de septiembre el Gobierno nacional anunció “retenciones cero” para las exportaciones de granos, derivados y carnes aviar y bovina.
El resto es historia conocida: en menos de tres días, los exportadores anotaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por USD 7.000 millones y la Casa Rosada cerró el cupo.
Desde el campo, las críticas no tardaron en llegar, acusando a las grandes cerealeras y al Gobierno de armar un plan a medidas de unos pocos bolsillos. Los números oficiales mostraron que el mayor porcentaje del negocio quedó en manos de los grandes jugadores: siete firmas concentraron el 86,8% de las declaraciones juradas
Entre el 22 y el 24 de septiembre, las ventas se repartieron de la siguiente manera, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura:
A través de un comunicado, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), consideró que “el régimen especial del Decreto 682 generó un ritmo vertiginoso de ventas de granos a las empresas agroexportadoras en un rango aproximado de once millones de toneladas según las distintas fuentes del mercado y de registros estatales”.
Según la entidad -presidida por Gustavo Idígoras- este volumen de ventas se “transformó en un récord histórico en tan pocos días de ventas”. En su análisis, estimaron que en los próximos días, los productores, acopios y cooperativas recibirán el equivalente en pesos a USD 3.500 millones.
El régimen especial del Decreto 682 generó un ritmo vertiginoso de ventas de granos a las empresas agroexportadoras en un rango aproximado de once millones de toneladas según las distintas fuentes del mercado y de registros estatales, transformándose en un récord historico en tan…
— Centro de Exportadores de Cereales (CEC) (@exportcereales) September 26, 2025
“Las empresas agroexportadoras están ultimando los procesos frente al BCRA y ARCA para lograr el ingreso y liquidación de las divisas comprometidas, atender los pagos de toda la mercadería comprada y posteriormente seguir trabajando en el mercado de granos, para cumplir todos los contratos de exportación como habitualmente se hace”; adelantaron los industriales”.
En una entrevista con Radio Mitre, el titular de ARCA, Juan Pazo, sostuvo que los productores ya reciben un mejor precio y admitió que la industria no cuenta con todo el grano para abastecer en este momento las DJVE que inscribió la semana pasada.
“La soja se comercializaban el viernes, antes de las medidas, en 298 dólares para los productores. En los últimos tres días se comercializaron un promedio de 350 dólares. Cuando perforó los 340 dólares, no hubo más ventas”, estimó.
En este sentido, sostuvo que “ya se le pagó el 15% más a los productores, con lo cual no es que no están recibiendo un beneficio, sino que están cobrando el 15% más de lo que cobraban el día viernes. Ya se comercializaron más de 1.700 millones de dólares de productores en el mercado”.
El directivo reconoció que “la medida que se tomó fue extraordinaria. Se buscó defender la moneda de los argentinos en un contexto de incertidumbre cambiaria”, aseguró.
En otro tramo de la entrevista, Pazó intentó acercarse a los productores y mostrarles que la pelota está en su lado de la cancha. “Hoy los exportadores no tienen el volumen necesario para poder abastecer estos 7.000 millones de dólares”, concluyó.