27/09/2025 - Edición Nº963

Política

Alerta en el sector

Seguridad privada: denuncian incumplimiento de acuerdos salariales y maniobras que perjudican a los trabajadores

27/09/2025 | Desde la Agrupación 9 de Julio -opositora a la conducción oficial de la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) denuncian complicidad entre la patronal y la gestión encabezada por el secretario general Ángel García.



Hace tiempo que la seguridad privada dejó de ser un trabajo exclusivo para militares y policías retirados, y se convirtió en una salida laboral para personal civil. En los últimos años la actividad avanzó hacia la profesionalización de los agentes, creando las categorías de vigiladores, custodios, operadores de monitoreo y personal técnico. Sin embargo, quienes trabajan en la industria de la protección están lejos de alcanzar niveles óptimos de bienestar.

Las tensiones laborales entre el capital y el trabajo se hacen sentir. Jornadas extensas, salarios bajos y un nivel de exposición constante son parte del día a día de miles de vigiladores. Frente a este panorama, NewsDigitales conversó con el dirigente Esteban Cruz, de la Agrupación 9 de Julio, que se ubica en la oposición a la conducción de la UPSRA.

-¿Cuál es la situación de un trabajador de la seguridad privada, en lo que respecta al cumplimiento de los acuerdos salariales?

-La problemática principal es que el 70% de las empresas no pagan lo que marcan las paritarias. Es la problemática más grave que afecta a la actividad. Se firmó un salario de hoy, estamos hablando de un mínimo de un millón doscientos mil pesos en el bolsillo del trabajador, pero más del 70% de las empresas no lo pagan. El punto número dos es que no se cumple el Convenio Colectivo de Trabajo, entonces pasa que la empresa te hace trabajar doce, catorce o dieciséis horas. Te anulan los francos y las vacaciones, no te pagan horas extras, ni los feriados, ni las horas nocturnas.

-¿Y en el trato que recibe de parte de su empleador y del cliente que contrata el servicio?

-No se cumple el Convenio Colectivo de Trabajo, entonces muchas veces pasa que la empresa te hace trabajar doce, catorce, dieciséis horas, o lo que se le antoja. A eso se suma el abuso de los clientes, porque como somos terciarizados creen que no tenemos derecho, que no somos personas, agarran al vigilador para que haga un montón de cosas o tareas que no corresponden a nuestra actividad.

-Eso se ve en los comercios que piden a la seguridad que revise bolsos, pero una persona medianamente informada sabe que eso es una requisa y que un personal civil no puede hacerlo...

-Exactamente. De hecho, yo lo viví en primera persona. Yo he trabajado en la cadena de supermercados francesas y los jefes te exigen que revises los bolsos de los clientes. Asimismo, he trabajado en las casas de ropa deportiva, en la marca de la pipa, y tenés el mismo problema. Le exigen al personal de seguridad que lo haga. Yo siempre me negué, pero eso genera conflicto porque vas a ser conflictivo, y dicen "esta persona no quiere colaborar".

-El cliente suele pensar: “Ya que vamos a gastar en seguridad, que hagan algo más que estar en la puerta”. El problema aparece cuando piden a ese hombre algo que su actividad le impide hacer...

-Nosotros tenemos casos, de sobra, de trabajadores que han sido despedidos por negarse a hacer café, por negarse a limpiar los baños, por negarse a arreglar problemas eléctricos, o a limpiar compactadores de basura. Han despedido a compañeros de distintas casas deportivas de distintas marcas por negarse a correr a los mecheros en la calle...

-Suponiendo que te pasa algo en la calle, la ART no te va a cubrir, porque dice que tu puesto está puertas adentro, no puertas afuera...

-Ha pasado. Tenemos casos de compañeros como los trabajadores de custodia -que no están encuadrados en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) número 507/07- están con un arma en la cintura custodiando un camión durante horas en la ruta. Si este muchacho armado tiene la mala suerte que van a robar el camión y se da un intercambio de disparos, el primero que se perjudica es el trabajador, que queda solo contra el sistema penal hasta que quede claro que disparó en defensa propia.

-Mientras tanto sos un trabajador disparando un arma en horas de servicio...

-Te encuadran como un civil haciendo algo que nadie te ordenó. Y vos te preguntás: si no me lo ordenan, ¿por qué me dan el uniforme de la empresa? ¿Por qué me dan un chaleco? ¿Por qué me dan un arma y un móvil para custodiar un camión? Nos condenan como profesionales pero no nos pagan como profesionales, porque como dije recién, el custodio al estar fuera de convenio, gana lo mismo que el pibe que está parado en un supermercado o en un edificio.

-Siendo que el riesgo es mucho mayor....

-Exactamente.

-Aunque no tenga un enfrentamiento, el hecho de salir a la ruta con un auto que vaya a saber en qué condiciones está y con pocas horas de descanso, eso de por sí ya es un riesgo...

-Bueno, hace poco hubo una tragedia terrible en la empresa CI5, en la que dos trabajadores fallecieron en Neuquén. Habían salido de Buenos Aires y llevaban más de 48 horas manejando de corrido. La empresa trató de taparlo como pudo para que no se sepa en qué situación estaban trabajando esos custodios. Yo tengo fotos de las condiciones en que están los autos que le dan a los custodios, que las ves y te pones a llorar.

-De hecho, se nota mucho la diferencia entre el auto del supervisor y el de la custodia, que sale a la ruta. Uno los ve y se da cuenta que a los custodios les dan los peores móviles...

-Es así. Y de paso, el supervisor es discusión aparte porque ellos no están encuadrados en nuestro convenio. Todos los que son personal jerárquico de seguridad son un gris. Ellos legalmente son civiles, pero no son trabajadores reales de la seguridad porque al no estar encuadrados, no están reconocidos. De hecho, te puedo nombrar mil empresas que le pagan menos al supervisor que al vigilador, aunque vos no lo creas, pero, ¿sabés por dónde los corren? En el 99% de los casos le dicen: yo te estoy dando un móvil y no gastás en transporte público, así que vos tenés una ventaja.

-Pero ese móvil lo tiene que usar para cosas que tengan que ver con el trabajo. Si vos decís que con el auto se puede ir de vacaciones, o puede ir al supermercado es otro cantar, pero no le dan un auto para uso personal...

-No, y aunque fuese el caso, si a vos te ocurre algo con el auto, con el salario que tenés, te tenés que hacer responsable del arreglo del auto y te metiste en un lío del que difícilmente puedas salir. Si tu empresa es buena, entre comillas, y te dice, "podés usar el móvil para ir a Mar del plata, pero tuviste un accidente con el auto, y tenés que pagar la mecánica del auto y no tenés dinero. ¿Sabés que hace la empresa? Te echa.

-Te quería preguntar por el "Ius Variandi", que es la facultad de dirección que tiene el dueño de la empresa. Esto implica poder hacer cambios en los horarios de trabajo y los lugares de cobertura. ¿Ustedes tienen muchas quejas por ejercicio abusivo de esas facultades?

-El problema más grave de nuestra actividad es que el sindicato está desde hace 45 años, en las manos de Ángel García y hace 45 años que está ausente con los trabajadores. El Convenio Colectivo que firmaron es muy patronal y permite al empleador hacer lo que se le antoja. Te cambian la grilla de un día para el otro y vos nunca podés organizar tu vida privada. Eso, tristemente, está habilitado en el propio convenio. Obviamente, recibimos muchos reclamos y muchas quejas por parte de los trabajadores en relación a ese tema.

-¿Cómo sería un ejemplo práctico de eso?

-Vos ahora estás dando servicio en un shopping, entonces tenés franco el domingo, pero a la empresa, o al supervisor, se les ocurre sacarte. Entonces te dicen que el domingo te presentes a trabajar en otro lugar. Vos preguntás qué pasa con tu franco y te dicen que tenías franco para el servicio A, pero como ahora, como pasás al servicio B, tenés que esperar una nueva fecha de franco. Ahí hay una violación al derecho al descanso semanal.

-Otro tema que está siempre en discusión es que cuando conseguís trabajo la empresa te dice que tenés que trabajar 208 o 216 horas para cobrar el básico, pero lo que está legislado son 48 horas semanales y la cuenta no da como le cierra a la empresa.

-El artículo 9 del CCT 507/07 plantea las 48 horas semanales, pero no habla de horas mensuales en ningún lado. Ahora, lo que planteás de 208 o 216 horas, es generoso porque te puedo nombrar empresas que exigen hasta 240 horas para pagar el básico. Eso es un criterio interno del empresario, que no está escrito en ningún lado. ¿En qué se basa? Cuando Ángel García firmó el CCT, las 48 horas semanales los tomó en base al mes de febrero, que tiene 28 días, pero no contempló el resto de los meses que tienen 30 o 31 ¿Y qué dice el empresario? Dice que son 192 horas mensuales en febrero, pero los meses que tiene 30 días son 208 y si el mes que tiene 31, son 216 ¿Dónde está escrito eso? En ningún lado.

-Pero algunas veces puede pasar que la empresa diagrama grillas por las que al trabajador le pueden faltar algunas horas para llegar al básico ¿En ese caso cómo liquidan el sueldo?

-La empresa arma la grilla y te dicen: me estás trabajando 180 horas mensuales y vos le contestás: bueno, pero la grilla la arma la empresa; y ahí sale un detalle que te quiero decir para cerrar el concepto: aún cumpliendo con esas 216 horas mensuales, si no trabajás 25 días en el mes, te descuentan proporcional del básico, presentismo y viáticos y vos preguntas: "si yo te trabajé las 216 horas, ¿qué te falta?; No, porque vos tenés que trabajar 25 días en el mes, pero trabajaste 24. ¿Y dónde está escrito que la empresa puede hacer eso? En ningún lado, pero lo usan para afectar el cálculo del aguinaldo. Te dicen que no trabajaste los 180 días del último semestre. ¿Y qué trabajador trabaja 180 días completo en el semestre?

-¿Esto pasa en todo el país?

-Bueno, eso pasa acá en Buenos Aires, en Capital. Imagina el interior del país lo que es. Donde los trabajadores están completamente desamparados. Donde el sindicato UPSRA no funciona. Yo te puedo decir que trabajadores en Tucumán, en Salta o en Jujuy, están trabajando 300 horas mensuales y no llegan a ganar 300.000 pesos. Hay recibos de trabajadores de Tucumán que están ganando 350.000 pesos mensuales trabajando 12 horas todos los días.

-¿Hay muchas empresas con procedimiento preventivo de crisis?

-Sí, hay más de doscientas empresas y esto va a seguir creciendo. Es una modalidad que arrancó antes de la pandemia, pero se intensificó a partir de la crisis del Covid-19. Desde la organización 9 de Julio somos los únicos que desde el momento cero salimos a denunciar esto, porque el acuerdo preventivo de crisis arrancó con Líderes y lo tenía mucho antes de la pandemia. En la actualidad se usa mucho. ¿Por qué? Porque la empresa, al tener el acuerdo preventivo por crisis, lo que hace es quedarse con los aportes jubilatorios. O sea, no te pagan la jubilación. Vos como laburante no lo ves en el presente porque cobrás el sueldo normal, pero el problema lo vas a tener cuando te jubiles.

-Además el procedimiento preventivo de crisis perjudica a los trabajadores en caso de que sean despedidos porque le aplican el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que reduce la indemnización a la mitad...

-Tenés el 247 el 243 tenés también. La mala liquidación de horas extras, porque el acuerdo preventivo de crisis afecta al básico, entonces afecta los valores de la hora extra, la hora nocturna, la hora feriada y además, pero hay un detalle acá que te quiero remarcar y que no puede pasar por alto: cuando la empresa pide el acuerdo preventivo de crisis, se supone que justamente y como lo dice la palabra, está en crisis y no puede sostener los salarios.

-¿Cuál es el procedimiento legal?

-La empresa debe solicitar al sindicato el acuerdo preventivo de crisis, el sindicato le debería exigir a la empresa una memoria y balance de todos los libros legales de la compañía, hacer una auditoría y elevarlo a la Secretaría de Trabajo. La Secretaría de Trabajo tiene que volver a revisar, pedir toda la documentación al sindicato a la empresa para corroborar que están diciendo lo mismo y que no hay una mentira y entonces, recién ahí la Secretaría de Trabajo debería homologarlo. Esto debería demorar entre 3 y 6 meses, nosotros hemos detectado que hay empresas que tienen los acuerdos preventivos de crisis aprobados en menos de 24 horas.

-¿Cómo es que sale tan rápido?

-Eso significa que hay un negocio, que hay burocracia, que hay corrupción y que, claramente, el sindicato y la Secretaría de Trabajo no auditan. Explícame cómo es que en menos de 24 horas le aprobás y le homologás un acuerdo preventivo de crisis a una empresa si se supone que vos tenés que solicitar todos los papeles...

-En 24 horas ni siquiera ubicaron la empresa en Google Maps, entonces: ¿cómo saben si realmente se dan los requisitos?

-¿Cuál es el punto acá? La empresa que pide el acuerdo preventivo de crisis, se supone que no puede despedir gente. ¿Por qué? Porque yo digo: "che, estoy en crisis y no puedo pagar los salarios". El sindicato me lo aprueba y la Secretaría de Trabajo me lo homologa, entonces me puedo quedar con la jubilación de los trabajadores, pero no puedo despedir a nadie. Ese es el punto número 1. Punto número 2: los acuerdos de crisis son por emergencia y por un tiempo determinado, ¿Qué significa esto? Que el acuerdo de crisis tiene que ser de 3 a 6 meses, o un año máximo y hay algunos que lo tienen desde hace más de 7 años, o sea le están robando 7 años de jubilación a sus trabajadores.

-Pero igualmente hay despidos...

-Todas las empresas que tienen acuerdos preventivos de crisis están echando a la gente a la calle ¿Y cómo echan? Con el artículo 247 de la ley 20.744. ¿Quién te debería evitar y controlar eso? El sindicato, que no lo hace. Entonces la empresa hace lo que quiere ¿Y a quién está apuntando la empresa? ¿Al que empezó hace 3 meses o al que tiene 30 años de antigüedad?

-Seguramente a los más nuevos...

-No, tristemente están apuntando a todos los trabajadores con antigüedad porque se están sacando de encima las cargas sociales. Lo está haciendo una multinacional como Securitas, que hoy se llama Securión, lo hizo una multinacional norteamericana como G4S, lo han hecho un montón de empresas, como Líderes, Comahue, Murata, y lo ha hecho Briefing. Te estoy dando nombres de empresas importantes que están aprovechando los acuerdos de crisis para ir por la gente con antigüedad.