
El cáncer de próstata es el tumor más diagnosticado en hombres y la tercera causa de muerte por cáncer en Argentina, después del de pulmón y colorrectal. Aunque su incidencia había disminuido un 40% entre 2007 y 2014, desde entonces volvió a crecer un 3% anual. En estadios avanzados, la enfermedad suele dejar de responder al tratamiento hormonal y progresa hacia lo que se denomina cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC).
Frente a este escenario, la reciente aprobación de 177Lutecio-PSMA-617 por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) representa un avance clave en el país. Se trata de la primera terapia de radioligandos dirigida para pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm) positivo para PSMA, una proteína que se sobreexpresa en este tipo de tumores.
“Casi todos los pacientes en estadio avanzado progresan a esta etapa. El gran desafío es contar con tratamientos adicionales que retrasen la progresión, mejoren el control de la enfermedad y prolonguen la supervivencia”, explicó el oncólogo Juan Pablo Sade (MN 105141).
La terapia funciona bajo un enfoque de medicina de precisión, combinando diagnóstico y tratamiento en un mismo procedimiento, lo que en medicina nuclear se denomina teragnosis. Primero se identifica la presencia de PSMA mediante una tomografía por emisión de positrones (PET). Si se confirma, el paciente se convierte en candidato a recibir la radioterapia dirigida, que actúa específicamente sobre las células tumorales, destruyéndolas con radiación localizada.
“La molécula permite ver dónde está la enfermedad y luego dirigir la radiación de forma precisa a esas células cancerígenas”, explicó la doctora Isabel Hume (MN 113490), jefa de la sección de terapia con radiofármacos.
El tratamiento se administra en forma ambulatoria, con hasta seis dosis ajustables según la respuesta clínica. “La experiencia con nuestro primer paciente fue muy buena. El procedimiento se realizó con total seguridad y el paciente pudo volver a su casa el mismo día”, destacó la doctora Silvina Racioppi (MN 89584), jefa de Medicina Nuclear del Instituto Alexander Fleming.
La aprobación se sustenta en los resultados del estudio internacional VISION, que demostró que esta terapia logra retrasar la progresión de la enfermedad, aumentar la supervivencia global y mantener un perfil favorable de seguridad y tolerabilidad.
Con esta aprobación, Argentina se suma al grupo de países que cuentan con una opción innovadora y de precisión para pacientes con cáncer de próstata avanzado, ofreciendo nuevas perspectivas de tratamiento y calidad de vida.