16/11/2025 - Edición Nº1013

Economía

veranito financiero

Las 3 claves del cambio de expectativas económicas

28/09/2025 | El apoyo de Estados Unidos, la liquidación récord del agro y el fin del rulo lograron reducir la presión sobre el tipo de cambio. ¿Cuánto dura?



La semana que pasó comenzó con tensiones en el frente cambiario. Luego de tres días consecutivos en los que el dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central debió vender más de USD 1.100 millones de reservas, el mercado dudaba de la continuidad del esquema cambiario y la presión aumentaba.

Sin embargo, el lunes, antes de que abrieran los mercados, el Gobierno logró un golpe de timón: el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, publicó en su cuenta personal de la red social X que el país del norte estaba preparado para hacer “lo que sea necesario” para apoyar a la Argentina, o más precisamente, al gobierno de Javier Milei.

Indicó que todas las estrategias estaban sobre la mesa: un intercambio de monedas (swap), compra de moneda local o compra de títulos de deuda argentinos en moneda dura, a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.

Con ese espaldarazo, las dudas cambiarias se disiparon temporalmente, y el mercado operó al alza

A ello se sumó, minutos después, la publicación de un suplemento en el Boletín Oficial que incluía la suspensión de las retenciones a las exportaciones, hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los USD 7.000 millones, lo que suceda primero.

En tan solo dos días, las declaraciones juradas de los exportadores aparecieron y el beneficio terminó, desatando el enojo de los productores, quienes no terminaron siendo alcanzados por la medida.

Esos USD 7.000 millones contaban con un plazo para liquidarse de 72 horas hábiles. Por ello, la oferta apareció en grandes volúmenes y el dólar bajó.

¿Cuánto bajó? Considerando el precio mayorista de la Comunicación “A” 3500 del BCRA, la divisa norteamericana cerró la semana en $1.332, 9,7% por debajo del cierre de la semana anterior ($1.474,75), alejándose del techo de la banda.

Por su parte, el Tesoro compró dólares, unos USD 1.700 millones de acuerdo con las estimaciones privadas, mejorando las reservas internacionales del BCRA hasta alcanzar los USD 41.238 millones. A su vez, esos pesos con los que compró el Tesoro dólares, fueron a financiar al propio Tesoro, a través de títulos dólar linked.

Sin embargo, el gobierno decidió ajustar el cepo para evitar que la oferta extraordinariamente alta de dólares no vaya al rulo financiero. Así, el viernes decidió reinstaurar la restricción cruzada entre mercado oficial y financiero: las personas que accedan a la compra de dólares en los bancos comerciales no pueden operar por 90 días el dólar MEP o CCL, y a la inversa.

Si bien el ministro de Economía, Luis Caputo, acudió al canal TN a defender la medida, lo cierto es que resultó un golpe duro para el relato libertario, dado que implicó endurecer el cepo cambiario, que había flexibilizado cinco meses atrás.

¿Cuánto durará el veranito financiero?

Pese al espaldarazo de Estados Unidos, lo cierto es que el mercado de divisas se verá acotado en los próximos días. Pablo Moldovan, de C-P consultora, destacó que al Tesoro “Le queda solo una jornada de oferta abundante del agro. Después de esto, el mercado queda extremadamente desbalanceado y es esperable que todos minimicen oferta (más aun el agro)”.

En este punto, cabe señalar también que los USD 7.000 millones del agro son “pan para hoy, hambre para mañana”. Esas divisas adelantadas, faltarán en los próximos meses

La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que gran parte de lo declarado, será vendido en el mediano plazo: “del total de toneladas vendidas de poroto de soja en estas jornadas, un tercio corresponde a mercadería de la próxima cosecha (a embarcar a partir de abril del año próximo), en tanto que la mitad (2,5 Mt) tiene como fecha de inicio de embarque noviembre de este año”.

Además, octubre estará signado por la previa electoral, lo que alentará la búsqueda de cobertura cambiaria

En agosto, ya se compraron divisas para atesoramiento o pago de consumos en el exterior por USD 3.188 millones. Particularmente en billetes, 1,5 millones de individuos compraron USD 2.422 millones.

¿De dónde saldrán esos dólares si el gobierno demora la oficialización de un acuerdo con Trump? Así, la calma cambiaria sólo pareciera ser temporal.
 

Relacionadas
Más Noticias