
La Universidad de San Andrés difundió los resultados de su más reciente Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública, que refleja una marcada caída en la valoración de la situación general del país. Según el estudio, apenas el 32% de los consultados expresó conformidad con “la marcha general de las cosas”, un retroceso de cinco puntos en relación con la medición anterior. En contraposición, dos de cada tres encuestados (66%) se manifestaron insatisfechos.
El informe también muestra diferencias según nivel socioeconómico y edad. Los segmentos ABC1 y medio bajos aparecen como los más conformes, ambos con un 38% de respuestas positivas. Entre los mayores de 60 años, la satisfacción alcanza al 34%, mientras que las generaciones más jóvenes se muestran menos optimistas. Por ideología, los votantes de derecha registran un 63% de aprobación; dentro de ese grupo, quienes eligieron a Javier Milei mantienen un 60% de respaldo y los de Patricia Bullrich un 56%.
En cuanto a los problemas que más preocupan a la ciudadanía, la inflación dejó de encabezar la lista. Ahora, la corrupción ocupa el primer lugar con un 35%, seguida por los bajos salarios (34%) y la falta de empleo (31%). Más atrás aparecen la inseguridad (28%), la pobreza (27%), la educación (19%) y, recién en séptimo lugar, la inflación (16%).
El panorama hacia adelante tampoco luce alentador. Un 45% de los encuestados dice sentir “incertidumbre” sobre el futuro político y económico, frente a un 24% que se declara “optimista” y un 22% que se inclina por el “pesimismo”. En términos electorales, el sondeo indica un escenario fragmentado: un tercio de los ciudadanos votaría al oficialismo, otro tercio a la oposición y cerca del 15% aún no tiene definido a quién apoyará.
GZ