
La causa por narcotráfico, lavado y fraude aeronáutico que en Estados Unidos derivó en la condena de Debra Lynn Mercer-Erwin y mantiene pedido de extradición sobre el argentino Federico “Fred” Machado sumó un capítulo local: un asiento contable incorporado al expediente texano —y ahora citado en una denuncia penal en Argentina— consigna un pago de US$ 200.000 a nombre de José Luis Espert, fechado el 1 de febrero de 2020. La presentación, adelantada en exclusiva por Perfil y replicada por otros medios, pide investigar si hubo ingresos no declarados y lavado de activos.
En el plano judicial internacional, la trama tiene hitos firmes: el Departamento de Justicia confirmó la culpabilidad de Mercer-Erwin en 2023 por conspiración para fabricar y distribuir cocaína, lavado de dinero y fraude, y en 2024 fue condenada a 16 años de prisión. En abril de 2025, la Oficina del Inspector General del Departamento de Transporte informó que la justicia le impuso restitución por US$ 144 millones a favor de 17 compañías estadounidenses.
El origen público de gran parte de la evidencia se remonta a la investigación del canal WFAA (Dallas), que expuso el uso de trusts aeronáuticos para registrar aeronaves con matrícula estadounidense y el funcionamiento de un esquema tipo Ponzi asociado a compraventas ficticias de aviones. Parte de esa documentación —entre ellos, listados internos de “ingresos” y “egresos”— es la que hoy se cita para fundamentar la denuncia radicada en fueros federales de San Isidro.
En la Argentina, el nombre de Machado cruzó la política desde 2019. Ese año, Espert —entonces candidato presidencial— lo agradeció públicamente por un traslado aéreo a Viedma durante una presentación de su libro. Sin embargo, una revisión de Chequeado consignó que no figuran aportes declarados a nombre de Machado en los informes financieros de campaña de 2019, que además recibieron observaciones por otras irregularidades.
La situación procesal de Machado sigue abierta: fue detenido en abril de 2021 en Neuquén, un juez federal declaró procedente su extradición a Estados Unidos y el tema llegó a la Corte Suprema; mientras tanto, cumple prisión domiciliaria en Viedma.
El escrito de 95 páginas presentado en sede penal —según Perfil— incorpora el “ledger” (contabilidad paralela) utilizado como prueba en Texas y resalta un “wire out” que asigna US$ 200.000 a Espert con fecha 1/2/2020. La trazabilidad bancaria de esa anotación (cuentas, concepto y contraparte), su tipificación en la normativa argentina (aporte, servicio, contrato, préstamo) y la eventual obligación de declarar ante la Justicia Electoral o AFIP son, por ahora, puntos a establecer por la investigación local.
Consultado en trabajos previos, el entorno de Espert negó haber recibido financiamiento del empresario y encuadró el vínculo en la organización de un acto de 2019; Chequeado informó que no obtuvo respuesta del equipo del diputado al consultar sobre estos nuevos señalamientos durante la campaña 2025. Espert no respondió y la defensa de Machado prefirió no hacer comentarios. Al cierre de esta nota no hay un descargo puntual de Espert sobre el giro de US$ 200.000.