
Desde este viernes volvió a regir la restricción “cruzada”, que obliga a esperar 90 días para operar en los dólares financieros si antes se compró divisas en el mercado oficial.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la medida: “Se cortó el kiosco de unos pocos que arbitraban los dos mercados. Estamos hablando de 20 personas”.
Es que en las últimas semanas, en medio de la volatilidad y la incertidumbre, la brecha entre el dólar oficial y el MEP venía presionada al alza.
Evidentemente, las empresas tenían mayor apetito por dolarizarse antes de las elecciones y lo hacían a través del CCL. Eso generaba una diferencia temporal entre ambos mercados —el oficial y el financiero— que se terminaba arbitrando vía una mayor demanda del dólar oficial, algo que el Gobierno buscaba frenar.
El ministro de Economía, @LuisCaputoAR, en TN con @JonatanViale: "Ayer el Tesoro, de lo que liquidó el campo, compró el 25%. Hoy, con esta nueva medida, compró el 77%. Compramos 1.345 millones de dólares. Los argentinos estan mejor con esto. Se fortalece la solidez del Tesoro y… pic.twitter.com/V6a1cIFc3G
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) September 27, 2025
Objetivo: quedarse con los dólares del agro
El timing no fue casual. El Gobierno busca retener la mayor proporción posible de la liquidación extraordinaria del agro, tras la baja temporal de retenciones. En la última semana los exportadores liquidaron US$ 3.600 millones, pero el Tesoro sólo pudo quedarse con una parte hasta que se aplicó la nueva restricción, de acuerdo a los datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) el sector ingresó:
Todavía resta un cupo de US$ 2.700 millones (el 90% de los US$ 7.000 millones previstos) y la expectativa oficial es sumar US$ 2.000 millones en apenas dos días.
USD 1.745 M liquidó hoy CIARA.
— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) September 26, 2025
Recapitulando
Martes: 287,5 M
Miércoles: 534 M
Jueves: 1.050,6 M
Viernes: 1.745,8 M
Total: USD 3.617,9 M.
Tenían que liquidar 90% x USD 7.000 M = USD 6.300 M.
Con lo cual, quedan pendientes de liquidación USD 2.682,1 M.
Parecería que el Tesoro…
Según la consultora 1816, para viabilizar estas compras fue clave que el Tesoro y el BCRA ofrecieran cobertura de corto plazo al dólar oficial: “Solo el viernes el Tesoro vendió US$ 2.980 millones en títulos dólar linked y el interés abierto en futuros aumentó en US$ 369 millones. En un día, el mercado demandó cobertura por US$ 3.349 millones”, destacó.
Consecuencias: la brecha y el regreso del puré
El efecto inmediato fue la reaparición de la brecha:
La diferencia osciló entre 8% y 10%. A esto se sumó la expectativa de un retorno del “puré”, la operatoria de minoristas que compran dólar oficial para revender en el mercado blue y aprovechar la diferencia de precios.
De acuerdo a 1816, en las cuatro semanas que quedan hasta las elecciones esta práctica volverá con fuerza, alimentada por las restricciones crecientes al mercado financiero.
Lo que viene
La apertura de los mercados esta semana será clave para medir si el Gobierno logra sostener la calma. La “espuma” inicial de los mensajes de Scott Bessent ya pasó, pero la demanda privada sigue con apetito.
Lo que queda claro es que, más que avanzar hacia una flotación libre, el camino elegido es más control y más restricciones sobre el mercado cambiario.