18/10/2025 - Edición Nº984

Internacionales

Tensión nuclear

La Unión Europea reactiva sanciones nucleares a Irán tras incumplir acuerdo de 2015

29/09/2025 | Las nuevas restricciones afectan sectores clave como energía, finanzas y transporte, pero la UE mantiene abierta la vía diplomática.



La Unión Europea anunció este domingo la reactivación de las sanciones contra Irán debido a su programa nuclear, tras el fracaso de los intentos por prorrogar la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. Estas medidas vuelven a imponerse después de que Rusia y China no lograran que se aprobara una extensión de seis meses para el acuerdo internacional, lo que activó el mecanismo de “snapback”, que permite reimponer de inmediato todas las sanciones relacionadas con la energía nuclear.

La alta representante de Exteriores de la UE, Kaja Kallas, aclaró que este restablecimiento no significa el fin de la diplomacia: “Una solución sostenible a la cuestión nuclear iraní solo puede lograrse mediante la negociación”, afirmó, remarcando la importancia de mantener canales de comunicación abiertos para evitar una escalada de tensiones en la región.


El anuncio tuvo lugar tras la negativa del Consejo de Seguridad de la ONU a respaldar una prórroga de seis meses solicitada por Rusia y China para Irán

Las sanciones afectarán a sectores estratégicos como energía, finanzas, transporte, comercio de metales preciosos y tecnologías sensibles, así como restricciones individuales como congelamiento de activos y prohibiciones de viaje a funcionarios iraníes. También se reintroducen medidas sobre transporte, limitando vuelos de carga y asistencia a aeronaves y buques vinculados con el programa nuclear.

El origen de estas sanciones se remonta al Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) firmado en 2015 entre Irán y el E3 —Francia, Alemania y Reino Unido— más Estados Unidos, Rusia y China. El acuerdo buscaba limitar el desarrollo nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones internacionales. Sin embargo, la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018 debilitó el pacto, y desde entonces Irán ha avanzado en el enriquecimiento de uranio, alcanzando niveles cercanos a los necesarios para armas nucleares según informes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).


Mapa de Irán que señala las principales instalaciones nucleares estratégicas supervisadas por el OIEA, clave en el seguimiento del programa atómico del país.

El E3 acusa a Irán de incumplir sus compromisos, mientras que Teherán sostiene que los países europeos tampoco cumplieron con sus obligaciones, especialmente en materia de comercio y beneficios económicos derivados del acuerdo. La UE, por su parte, reafirmó su compromiso con el OIEA y el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), instando a Irán a cooperar “plenamente y sin demora”.

Desde Teherán, el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, advirtió que el rechazo a la prórroga marca un “precedente peligroso”, mientras que Alemania, Francia y Reino Unido pidieron al país persa evitar cualquier escalada que pueda agravar la tensión regional.

Este nuevo capítulo en la relación entre Irán y la comunidad internacional refleja la dificultad de equilibrar sanciones y diplomacia, y subraya que la cuestión nuclear iraní sigue siendo uno de los desafíos clave para la seguridad global.