
Tras la polémica por la abrupta finalización de la quita de retenciones a granos y subproductos, en donde los exportadores registraron ventas por USD 7.000 millones en solo tres días, la Mesa de Enlace mantuvo una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el titular de ARCA, Juan Pazo y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción.
Las entidades que representan a los productores advirtieron que este beneficio no llegó a los pequeños y medianos productores y desde el Gobierno se limitaron a responder que los exportadores no cuentan con toda la mercadería que registraron en las más de 11 millones de toneladas de granos anotadas a través de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
Los funcionarios nacionales intentaron presentar el vaso medio lleno y le expresarona los ruralistas que esto puede -leyes del mercado mediante- representar una oportunidad de negocios. En este punto se notaron las mayores diferencias en el seno de la Mesa de Enlace, que no termina de unificar su discurso al momento de analizar la política tributaria del Gobierno nacional sobre el sector agroindustrial.
Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina, señaló que “el pedido que hemos hecho nosotros fue sobre todo que las medidas que se tomen de baja o quita de retenciones sean de manera permanente, que los transitorios generan más distorsión en el mercado”.
En un contacto con la prensa posterior al encuentro, consideró que este tipo de medidas no dan seguridad al productor al momento de tener que explicar su producción y que esta medida puntualmente ha quedado muy corta y no ha beneficiado a muchísimos productores”.
Por su parte, Nicolás Pino -presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)- opinó que la reunión con el Gobierno "fue buena". En declaraciones radiales, el directivo -de muy buen trato con el presidente Javier Milei- remarcó que los funcionarios "explicaron cómo se tomó la medida y cuál era el fin, en definitiva, un fin por supuesto de liquidación de divisas".
Un tema que venimos solicitando y trabajando con las autoridades pertinentes son las tan necesarias obras del dragado del Salado.
— Sociedad Rural Argentina (@SociedadRural) September 29, 2025
Nos informaron desde el Gobierno que comenzaron a realizarlas en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirá prevenir inundaciones,…
Y agregó: "Pero enfocado también en función de que los productores podamos recibir el beneficio de esa medida". En esta frase, el titular de la SRA marcó una fuerte diferencia con el resto de sus colegas de la Mesa de Enlace, que coincidieron en advertir que la medida estuvo muy lejos de refflejarse en un beneficio para los productores.
Ante los reclamos del campo en materia de retenciones, los funcionarios se limitaron a recomendar que los productores deben espere los buenos precios.
“La respuesta de parte de ellos es que todavía los exportadores tienen que salir a comprar mercadería, porque no tienen todos los granos y que esperan que el mercado refleje esos precios”, sostuvo Sarnari.
FAA EN LA REUNIÓN CON FUNCIONARIOS POR RETENCIONES, INTA Y OBRAS DEL SALADO
— Federación Agraria Argentina (@fedeagraria) September 29, 2025
La presidente de FAA, Andrea Sarnari, participó este lunes de la reunión realizada en la SAGPyA entre el Secretario Iraeta, Juan Pazo y Pablo Lavigne con los integrantes de la CEEA. pic.twitter.com/P5IDMeQNfu
Y agregó: “Nosotros hemos respondido que no podemos dejar siempre todo librado al mercado, sino que necesitamos políticas que hagan previsible la actividad”.
Después de este intercambio sobre los derechos de exportación, las autoridades le adelantaron a los productores que el Gobierno nacional comenzó las obras de Dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado.
La primera etapa de esta obra comprende 33,4 kilómetros de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo.
Las obras de infraestructura generarán -según el Gobierno- beneficios directos e indirectos para 59 municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción.