16/10/2025 - Edición Nº982

Sociedad


Longevidad en el siglo XXI

La expectativa de vida aumentó 25 años y ya supera los 75 en la mitad de los países

01/10/2025 | Hoy se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, en un contexto de cambio demográfico mundial. El avance científico y la medicina preventiva extendieron la esperanza de vida, que en Argentina promedia los 74,6 años, con mayor longevidad en mujeres.



El envejecimiento de la población es una de las transformaciones sociales más profundas del siglo XXI. En este contexto, el Día Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora cada 1° de octubre, llama a reflexionar sobre la longevidad y la necesidad de sentar las bases para una vejez plena.

El fenómeno del envejecimiento poblacional es global y avanza a gran velocidad. Hoy, en la mitad de los países, la esperanza de vida al nacer ya supera los 75 años en promedio, lo que representa un salto de 25 años respecto a los índices de mediados del siglo pasado, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, la expectativa de vida al nacer se ubicó en 74,6 años en 2021, con una diferencia marcada entre géneros: 77,6 años para mujeres y 71,6 para varones.

El rol de la ciencia y la prevención

El factor clave detrás de esta extensión en la esperanza de vida es el avance de la ciencia y la medicina. La médica Agustina Elizalde explicó que los progresos incluyen el desarrollo de tratamientos innovadores que han transformado el pronóstico de enfermedades crónicas como las cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, sumado al impacto de las vacunas en la erradicación de enfermedades infecciosas.

No obstante, la especialista remarcó que la ciencia debe ir acompañada de la prevención: “Es fundamental reforzar la prevención mediante controles periódicos, la adopción de hábitos saludables y otras medidas que acompañen a los adultos mayores en esta etapa de la vida", explicó la facultativa. 

Las proyecciones indican un cambio de paradigma: para el año 2030, habrá más personas mayores que jóvenes en el planeta. Esta transformación demográfica plantea nuevos desafíos para las sociedades, especialmente en los países en desarrollo.

El nuevo escenario obliga a redefinir el mapa del cuidado, exigiendo más servicios de salud, acompañamiento y apoyo social. El objetivo es garantizar una buena calidad de vida, inclusión y un cuidado integral para los adultos mayores, especialmente para quienes atraviesan enfermedades asociadas a la edad, como la demencia.