
En una reunión conjunta, las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, emitieron tres dictámenes respecto al proyecto de ley que modifica el Régimen Legal de los DNU.
Actualmente, los decretos sólo pueden ser rechazados con el voto mayoritario negativo del Senado y de la Cámara de Diputados. Además, si el Congreso no se pronuncia, los decretos permanecen vigentes.
En cambio, la nueva ley impulsada por bloques de la oposición pone un límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie. Si el tema no es tratado, los decretos caen. Por su parte, la oposición sólo necesitaría juntar una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos.
El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado. Sorprendieron los números: 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. Una diferencia muy holgada.
El escenario en Diputados es diferente. El Gobierno tendría los números para blindar un eventual veto.
Esteban Paulón, de Encuentro Federal, dijo que "esta reforma, quizá no sea perfecta, pero expresa que hay que volver al equilibrio de poderes. Nos va a devolver un diálogo fecundo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo”.
Por su parte, Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, argumentó que “la ley actual es inconstitucional” y que “esta es la solución más deseable para una primera reforma".
"Voy acompañar, con la salvedad de no poner un plazo, no es algo que la CN exija concretamente", concluyó.
Del lado libertario, Nicolás Mayoraz señaló que el proyecto “busca hacer un daño institucional al gobierno de Javier Milei”. “Ahora que son oposición, quieren controlar desde el Congreso la posibilidad de que haya DNU”, acusó al kirchnerismo.
Desde el PRO y la UCR no firmaron ningún dictamen. Martín Tetaz, por ejemplo, había cuestionado recientemente el avance de esta iniciativa.
Esto esta mal. La ley 26.122 es un adefesio jurídico creado por @CFKArgentina para reducir el peso del Congreso y gobernar por decreto. Hay que reformarla, obviamente, pero no hay que hacerlo cuando gobierna el que no te gusta. En Ciencia Política, se llama "velo de… https://t.co/hr03u5nlv1
— Martin Tetaz (@martintetaz) September 4, 2025
“Hay que reformarla, obviamente, pero no hay que hacerlo cuando gobierna el que no te gusta. En Ciencia Política, se llama ‘velo de ignorancia’ de Rawls. Cuando diseñas reglas, tenés que hacerlo sin saber a quién le van a tocar. Solo así todos los legisladores trabajan a conciencia estableciendo el mejor marco institucional”, argumentó el legislador.
“Que un senador de un partido que hizo la ley para poder gobernar por decreto, ahora la quiera cambiar porque gobierna otro, es una barbaridad. Ahora toca aguantársela hasta el próximo cambio de gobierno y antes de esa elección hay que reformarla”, propuso.
Si esa visión domina dentro de la UCR, La Libertad Avanza tendría un buen piso de votos para sostener un eventual veto.
FA