Por espacio de dos días, el Congreso CREA 2025 reunió en Tecnópolis a referentes del agro y de distintas actividades, que analizaron la realidad del agro y analizaron la potencialidad de la actividad agropecuaria a través de una perspectiva abarcadora, que incluye la mirada de disciplinas y actividades por fuera del ámbito estrictamente productivo.
En diálogo con NewsDigitales, el presidente del Congreso CREA 2025, Alvaro Tomás realizó un balance del encuentro. En primer lugar, el directivo explicó que el diseño de esta edición -el evento se realiza cada tres años- se pensó con cambios respecto a los encuentros anteriores.
“Buscamos no tener tanto tiempo de auditorio en plenario y abrir la posibilidad de que la gente, en función de la diversidad del público de CREA, pueda elegir distintas charlas o distintos temas de interés y que se generen conversaciones con eso”, explicó.
En ese sentido, agregó que se desarrolló un espacio de conexiones con seis lugares distintos de interacción. “Hubo rondas, cuatro puntos de solución, un escenario 360, y la verdad que la gente lo entendió y se sumó mucho a distintas charlas. En eso fue muy positivo”.
En cuanto al auditorio, Tomás resaltó que hubo un trabajo especial para garantizar dinamismo en las presentaciones. “Trabajamos mucho para que cada uno de los expositores tenga una buena transición con el siguiente para no hacer algo tedioso y eso funcionó muy bien, así que estamos muy contentos”.
Respecto a los contenidos, el titular del Congreso detalló que se organizaron en torno a tres tendencias principales. “El eje temático de auditorio fue primero definir tres tendencias y después cómo esas tendencias iban a impactar sobre las personas, los equipos y la comunidad".
Y agregó: "Las tres fueron tecnología, principalmente inteligencia artificial; demografía, sobre todo envejecimiento y baja de natalidad; y naturaleza, cómo seguir produciendo modificando lo menos posible en la naturaleza”.
Consultado sobre el tratamiento de la inteligencia artificial, Tomás aclaró que el objetivo no fue mostrar nuevas tecnologías, sino profundizar en su utilización. “Más que todo las novedades estaban vinculadas en cómo vincularte, cómo utilizar la inteligencia artificial, cómo impactaban en los equipos. Es una modalidad que llegó para quedarse en lo que es la producción agropecuaria”.
El directivo aclaró además que el evento busca llegar a una mirada más amplia que la productiva. “Nosotros como Congreso CREA no le hablamos solo al productor agropecuario, le hablamos al productor como empresario, como líder de equipo, como parte de una familia o como persona. Por eso, el temario se abrió a aspectos de empresa, comunidad y persona”.
Dentro de las actividades, uno de los momentos destacados fue el cierre de una de las jornadas con el exfutbolista Pablo Aimar, que integra el cuerpo técnico de la selección argentina de fútbol, encabezado por Lionel Scaloni.
“Definitivamente para hablar de equipo hay muchas formas. Antes de Pablo Aimar también estuvo una productora de Corrientes contando cómo trabaja con sus 60 empleados en Curuzú Cuatiá, o alguien del sudeste de Mendoza relatando cómo maneja con su equipo una plantación de duraznos y damascos”, relató Tomás.
Otro aspecto presente en el Congreso fue la participación juvenil. “CREA tiene desde hace más de 20 años un foco en la educación muy importante, sobre todo en colegios secundarios. Tenemos grupos CREA escuelas y un programa que se llama ‘Así son los suelos de mi país’, donde los alumnos toman temas agrarios y los presentan. Los invitamos junto con los docentes y hoy tuvieron un tema específico de educación”, explicó.
Además, se organizó un espacio para jóvenes en conjunto con la cumbre del Congreso Maizar. En este sentido, señaló que “armamos mesas de intercambio y una cumbre joven que explotó de chicos. Estamos sumamente contentos porque como sector tenemos que competir con otros sectores industriales que atraen talento. Un objetivo es que los jóvenes sigan eligiendo al campo como un lugar para desarrollarse”.
Tomás concluyó que este trabajo con los jóvenes es clave para el futuro. “Tenemos que lograr que vean el campo como algo interesante. Ahora hay que competir con inteligencia artificial, con la comodidad de las ciudades o con otros sectores como el petróleo. Lograr que sigan viendo al campo como una opción es muy importante”.