01/10/2025 - Edición Nº967

Agro

Suspensión temporal de retenciones

Septiembre, un mes récord para la liquidación de divisas del agro

01/10/2025 | Las agroexportadoras ingresaron US$ 7.107 millones en septiembre de 2025, el segundo mayor volumen mensual de la historia.



El comunicado conjunto de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) confirmó que septiembre de 2025 quedará como uno de los meses de mayor liquidación de divisas en la historia argentina.

Las empresas del sector liquidaron US$ 7.107 millones, lo que significa un crecimiento del 187% en comparación con el mismo mes de 2024 y un salto del 291% frente a agosto pasado.

Este resultado no solo es inédito por su magnitud, sino que también se acerca al anterior récord mensual de liquidación, alcanzado en septiembre de 2022, cuando las cerealeras ingresaron unos US$ 8.100 millones, con septiembre como el mes más fuerte gracias al primer “dólar soja. En ese entonces, la medida del gobierno de Alberto Fernández había generado un ingreso extraordinario de divisas, aunque concentrado en pocos meses.

En esta ocasión, la explicación se encuentra en el Decreto 682/2025 dispuesto por Javier Milei, que suspendió los derechos de exportación hasta completar US$ 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs). Esa norma obligó a las empresas a liquidar el 90% de cada contrato en un plazo máximo de tres días hábiles, acelerando los ingresos de divisas al mercado.

En el acumulado anual, entre enero y septiembre de 2025, el complejo oleaginoso-cerealero aportó US$ 23.678 millones, lo que representa un 35% más que en el mismo período de 2024. El sector sigue siendo clave para la macroeconomía argentina: concentra alrededor del 45% de las exportaciones totales y genera el principal flujo de divisas para el Banco Central.

"La agro exportación lleva acumulados 28.500 millones de dólares lo cual a demostrado un enorme crecimiento para el sector. De enero a septiembre, el agro le a dado a la argentina mas del 35% más de dólares que el año pasado", sentenció el presidente de CIARA y CEC, Gustavo Idígoras.

En esa instancia, explicó que "esto se debió al decreto sorpresivo y no esperado del gobierno nacional. Este régimen permitió que exportadores sigan recibiendo beneficios a través de la mejora de los valores para el sector, lo que demuestra la capacidad enorme que tiene el agro de reaccionar"; e instó: "trabajemos juntos como cadena de valor agroindustrial para lograr que a futuro tengamos una baja permanente en los derechos de exportación".

Más allá de la coyuntura, el récord de septiembre refuerza el papel central del agro como motor de las exportaciones y vuelve a poner en debate el impacto de medidas excepcionales como la suspensión de retenciones. Para los productores, significó precios más altos en el mercado interno; para el Estado, un alivio en reservas a costa de resignar ingresos fiscales.