18/10/2025 - Edición Nº984

Internacionales

Crisis diplomática

Bolivia salda su deuda con la ONU tras dos años de sanciones

02/10/2025 | El país recuperó su voto en la Asamblea General, luego de haber quedado inhabilitado por la falta de pago de aportes obligatorios.



Bolivia regularizó el pago de su deuda con las Naciones Unidas, estimada en más de 760 mil dólares, y volvió a recuperar su derecho a participar con voto en la Asamblea General. El atraso de más de dos años en el pago de las contribuciones dejó al país en una situación inédita de aislamiento diplomático y puso en jaque a la gestión internacional del gobierno.

Lo que no se había abonado eran las cuotas anuales obligatorias que todos los Estados miembros deben pagar para financiar el presupuesto ordinario de la ONU, que cubre desde el mantenimiento de la sede central en Nueva York hasta el funcionamiento de las agencias, programas y operaciones de paz. Cada país aporta una cifra calculada en base a su Producto Bruto Interno y su nivel de desarrollo, lo que asegura que la carga sea proporcional.


Luis Arce, presidente de Bolivia, junto al secretario general de la ONU, António Guterres.

La falta de aportes no solo tuvo un costo simbólico: implicó la suspensión automática de los derechos en el organismo, que establece sanciones a los Estados que acumulen más de dos años de morosidad. Este escenario generó fuertes críticas a la administración de Luis Arce y derivó en la renuncia de Diego Pary, quien se desempeñaba como representante permanente de Bolivia ante la ONU.

El país andino arrastraba dificultades financieras y, según fuentes oficiales, las demoras estuvieron vinculadas a prioridades presupuestarias internas. Sin embargo, la pérdida de voz en el principal foro internacional encendió alarmas en la política exterior boliviana, ya que se interpretó como un debilitamiento del rol histórico que Bolivia buscó mantener en los debates multilaterales.

Bolivia es miembro fundador de las Naciones Unidas desde 1945 y, a lo largo de su historia, ha ocupado en varias ocasiones una banca como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, la última entre 2017 y 2018. También ha sido un actor activo en debates sobre descolonización, cambio climático, derecho al agua y pueblos indígenas, temas que marcaron su impronta diplomática en la arena internacional.


El presidente de Bolivia, Luis Arce, durante un acto oficial en La Paz.

No es la primera vez que un Estado miembro enfrenta sanciones por incumplimiento: en los últimos años, naciones como Venezuela, Irán y Líbano también quedaron temporalmente sin voto hasta que cancelaron sus deudas. En el caso boliviano, la suspensión duró más de dos años, marcando uno de los períodos más prolongados de exclusión en su historia diplomática reciente.

Con el pago realizado, Bolivia podrá reincorporarse a las discusiones de la Asamblea General y otros órganos del sistema de Naciones Unidas. La medida representa un alivio para el cuerpo diplomático y abre el desafío de recomponer relaciones internacionales tras un episodio que expuso las dificultades financieras y la fragilidad institucional del país frente a la comunidad internacional.

Temas de esta nota:

DEUDABOLIVIAONUASAMBLEA GENERAL
Más Noticias