
Después de la atención y cierre del brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 detectado el pasado mes de agosto en la localidad bonaerense de Los Toldos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se autodeclaró libre de la enfermedad y remitió el informe correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), para su publicación oficial.
Desde el organismo sanitario explicaron que con la finalización de las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección, y tras más de 28 días sin novedades sanitarias, se envió el informe de autodeclaración de libre a la OMSA. De este modo, la industria retomará las exportaciones.
En 2024, Argentina despachó 207.000 toneladas de carne aviar y subproductos, por un valor de USD 222 millones, según datos de la Secretaría de Agricultura. Los principales destinos de la industria avícola fueron Arabia Saudita, Vietnam y Emiratos Árabes Unidos.
El documento enviado a la OMSA describe y detalla todas las acciones que se realizaron desde que el SENASA recibió la notificación de sospecha.
⚠️🐔 Tras la atención y cierre del brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 detectado en agosto en la localidad de Los Toldos, Argentina se autodeclaró libre de la enfermedad y remitió el informe correspondiente a @WOAH para su publicación oficial. pic.twitter.com/Z8V56aoaKd
— Senasa Argentina (@SenasaAR) October 2, 2025
“Compartir esta información no sólo contribuye a los procedimientos de transparencia para los países importadores de productos aviares, sino que también fortalece su confianza en los sistemas nacionales de vigilancia y control de nuestro país”, aclararon.
Más allá de esta acción, el SENASA recordó que en todo el país continúan las tareas de vigilancia epidemiológica. En este punto, las recomendaciones para los productores avícolas pasan por continuar con las medidas de manejo sanitario, higiene y bioseguridad necesarias y obligatorias para reducir el riesgo de ingreso del virus a sus establecimientos, de acuerdo a la Resolución 1699/2019.
“Además, se recuerda a los responsables de la sanidad y bienestar de las aves en predios comerciales, como así también a los tenedores de aves de traspatio, la importancia de notificar rápidamente una sospecha de IAAP al Senasa, ya que una detección temprana ante un eventual brote facilita la contención del virus y evita su propagación”, recomendaron.
Así, desde el organismo recomendaron que si se observan signos clínicos compatibles con la enfermedad, como mortandad, sintomatología nerviosa, digestiva y/o respiratoria en aves domésticas, se debe dar aviso inmediato al SENASA.