28/10/2025 - Edición Nº994

Entretenimiento

Cine

FBI vs. Psiquiatría: el psicópata más realista del cine te sorprenderá

05/10/2025 | El doctor Robert Hare, especializado en psicología criminal, y el psiquiatra Samuel Leistedt fueron la base para definirlo.



La representación de psicópatas en el cine ha fascinado a audiencias durante décadas, pero ¿qué tan cercanos son estos retratos a la realidad? Series como Mindhunter en Netflix han elevado el estándar al mostrar entrevistas con psicópatas y la construcción de perfiles criminales, inspirándose en el trabajo del FBI y expertos como el doctor Robert Hare. Este psicólogo criminal desarrolló una herramienta clave: una lista de 20 características que incluye rasgos como manipulación, mentira patológica, falta de empatía, impulsividad y ausencia de remordimientos. Basándose en esta escala, el FBI ha evaluado personajes ficticios para determinar cuáles reflejan mejor la psicopatía real. Sin embargo, un estudio liderado por el psiquiatra forense Samuel Leistedt ofrece una perspectiva diferente, analizando 400 películas para identificar al psicópata más verosímil en la historia del cine.


Robert Hare y Samuel Leistedt.

El enfoque del FBI, inspirado en Hare, se centra en un sistema de puntaje que evalúa comportamientos y rasgos específicos. Esta metodología busca identificar a los psicópatas no solo por sus crímenes, sino por su forma de interactuar, manipular y carecer de emociones profundas. Por ejemplo, un psicópata no siente culpa ni ansiedad por sus actos, lo que lo distingue de otros trastornos mentales. En contraste, el estudio de Leistedt y sus colegas abarcó un análisis histórico, revisando películas desde 1915 hasta 2010. De las 400, seleccionaron 126 que representaban personajes con rasgos psicopáticos, evaluando cómo estas representaciones han evolucionado. Según Leistedt, el cine ha ido refinando sus retratos, volviéndolos más realistas con el tiempo, especialmente a partir del 2000.

Un punto fascinante es que ambos enfoques no coinciden en sus conclusiones. Mientras el FBI y Leistedt buscan al psicópata más realista, sus listas difieren notablemente, incluso considerando a algunos personajes como irreales. Por ejemplo, el FBI destaca a Hannibal Lecter (El silencio de los inocentes) como un psicópata convincente por su capacidad de manipular y ver a Clarice Starling como presa. Sin embargo, Leistedt argumenta que la inteligencia casi sobrenatural de Lecter lo aleja de la psicopatía real, ya que los psicópatas reales no suelen ser genios omnisapientes, sino individuos fríos y calculadores con limitaciones humanas.


Norman Bates (Psicosis).

Otro caso de discrepancia es Norman Bates (Psicosis). Para el FBI, podría encajar en algunos rasgos psicopáticos, pero Leistedt lo clasifica como un psicótico, no un psicópata, debido a sus alucinaciones y desconexión con la realidad, síntomas más asociados con trastornos como la esquizofrenia. Esta diferencia subraya un problema clave: el cine a menudo mezcla trastornos mentales para crear personajes más dramáticos, lo que puede distorsionar la percepción de la psicopatía

Entonces, ¿quiénes son los psicópatas más realistas según cada enfoque? Para el FBI, el Joker interpretado por Heath Ledger en El caballero de la noche ocupa el primer lugar. Su necesidad de estímulos constantes, su ausencia de miedo y su comportamiento caótico pero calculado encajan con los criterios de Hare. Este Joker no actúa por motivos tradicionales, sino por un deseo de desafiar el orden, lo que refleja la impulsividad y la falta de remordimientos típicos de un psicópata. 

Por su parte, Leistedt corona a Anton Chigurh (Sin lugar para los débiles) como el psicópata más realista. Este asesino, interpretado por Javier Bardem, encarna la frialdad absoluta: no muestra ansiedad, culpa ni depresión, y su inteligencia táctica se combina con una completa indiferencia emocional. Chigurh actúa con una lógica implacable, como si sus víctimas fueran piezas en un tablero, lo que lo convierte en un reflejo aterrador de la psicopatía clínica.