
Javier Milei desembarcará en Entre Ríos el próximo sábado 4 de octubre para apuntalar a los candidatos locales, tras sellar una amplia alianza con Rogerio Frigerio y otras fuerzas locales.
Entre Ríos renovará sus tres bancas del Senado, que actualmente están en manos del kirchnerismo, la UCR y el PRO. La expectativa de La Libertad Avanza es conseguir un triunfo que le permita tener dos asientos fieles a partir de diciembre.
La historia electoral reciente de Entre Ríos tiene sus complejidades. Frigerio logró ganar en el 2023 tras dos décadas de gobiernos peronistas. Sin embargo, las legislativas intermedias nunca fueron sencillas para el kirchnerismo.
En el 2005 ganó con margen: obtuvo el 46% ante el 22% de la UCR. Luego siguió Concertación Nuevo Espacio Entrerriano con el 14%. Se trataba de un espacio progresista compuesto por el ARI y el Partido Socialista, que ya tenía un peso importante en la vecina provincia de Santa Fe.
Justamente el progresismo no peronista se quedó con el triunfo en la contienda del 2009. El Acuerdo Cívico y Social, liderado a nivel nacional por Elisa Carrió, se alzó con el 35% y venció por un punto al Frente para la Victoria. Unión PRO entró con el 9%.
En el 2013 se eligieron senadores y allí el peronismo se aprovechó de la división opositora. Logró un contundente 46%, mientras que el PRO creció al 26% y la UCR llegó al 20%. Los radicales se quedaron afuera del Senado.
Ya en el 2017 empezó a evidenciarse el desgaste peronista. Cambiemos arrasó con el 53% y el justicialismo orilló el 38%.
Un escenario similar ocurrió en el 2021: Juntos por el Cambio trepó al 54% y le sacó 20 puntos de diferencia al Frente de Todos.
En la última batalla del 2023, las derrotas legislativas del peronismo finalmente se tradujeron al terreno del ejecutivo. Frigerio derrotó 41 a 39% al candidato del PJ, Adán Bahl, mientras que La Libertad Avanza cosechó el 19%.
FA