El comercio electrónico en Chile se prepara para vivir uno de sus momentos más esperados del año: el Cyber Monday 2025, que comenzará a las 00:00 del lunes 6 de octubre y se extenderá hasta las 23:59 del miércoles 8. La cita contará con la participación de 656 sitios de e‑commerce, lo que representa un aumento de 31 marcas respecto a la edición anterior. La organización está a cargo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que promete una experiencia renovada a través de la plataforma oficial y la aplicación CyberApp.
La expectativa es alta, ya que las categorías más demandadas como vestuario, tecnología y turismo marcarán la pauta en las ventas, pero este año se suman nuevas propuestas como muebles y decoración, además de una oferta solidaria con 31 fundaciones participantes. Todo apunta a que millones de consumidores buscarán aprovechar las rebajas en un contexto donde el comercio digital sigue ganando terreno frente a la venta tradicional.
El evento se extenderá por tres días corridos, del lunes 6 al miércoles 8 de octubre, en un calendario pensado para distribuir la alta demanda de los consumidores. Cyber.cl será el sitio de referencia donde se encontrará el listado oficial de marcas participantes, mientras que la CyberApp permitirá personalizar la experiencia de compra en función de los intereses de cada usuario. Estas herramientas buscan reducir riesgos de fraude y garantizar que las ofertas provengan de tiendas certificadas.
En paralelo, plataformas externas como Knasta, que monitorea el historial de precios, y Descuentos Rata, donde los usuarios comparten sus hallazgos, se han convertido en aliados para los compradores que desean verificar la veracidad de las rebajas. El uso de estas páginas se ha vuelto habitual, en especial ante las críticas de descuentos artificiales que suelen marcar los eventos Cyber en Chile.
Entre las áreas con mayor presencia figuran vestuario, calzado y accesorios con 109 marcas, seguido de salud y bellezacon 74, hogar con 54 y deportes y outdoor con 49. La tecnología contará con 36 sitios, mientras que el turismo dispondrá de 23, una cifra clave para un sector que busca consolidar su recuperación tras la pandemia. Este año se estrena además la categoría muebles, con 18 participantes que buscan captar el interés de un público que invierte cada vez más en el confort del hogar.
La incorporación de 31 fundaciones refuerza un componente social que ha ido ganando espacio en estos eventos, al ofrecer a los consumidores la posibilidad de realizar compras solidarias. Esta tendencia responde al interés de parte de los usuarios en alinear sus decisiones de consumo con causas de impacto social.
El SERNAC recordó que todos los consumidores están respaldados por la garantía legal de seis meses, que les permite exigir cambio, reparación o devolución en caso de productos defectuosos. Además, rige el derecho a retracto de 10 díaspara las compras realizadas por internet, lo que brinda un margen de seguridad adicional a los compradores. Estos mecanismos se convierten en un factor clave ante el volumen de transacciones que se realizan en apenas tres días.
Durante la edición 2024, el organismo recibió más de 13.800 reclamos relacionados con los eventos Cyber, siendo el CyberDay el más cuestionado con más de seis mil casos. Los principales problemas se vincularon a incumplimiento de plazos de entrega, cobros indebidos y fallas en los productos adquiridos. Este antecedente obliga a los consumidores a actuar con cautela y a las marcas a reforzar sus compromisos con la calidad del servicio.
Los especialistas recomiendan verificar que las tiendas estén en el listado oficial de cyber.cl para evitar caer en sitios falsos. También es aconsejable comparar precios en diferentes plataformas y fijar un presupuesto claro antes de realizar las compras. Capturar pantallazos de precios y condiciones de entrega puede ser útil en caso de presentar un reclamo.
Asimismo, se aconseja utilizar medios de pago con protección antifraude y activar alertas en las cuentas bancarias para monitorear posibles movimientos sospechosos. Otra recomendación es revisar con detalle las políticas de despacho y devoluciones de cada comercio, ya que estas condiciones suelen variar ampliamente de un sitio a otro.
El Cyber Monday se ha consolidado como parte de un ciclo anual de descuentos en Chile, que comienza con el CyberDay en junio y se complementa con el Black Friday en noviembre. Este esquema replica en parte el modelo estadounidense, pero con particularidades locales que han permitido un mayor dinamismo en el consumo digital a lo largo del segundo semestre del año.
La estrategia ha demostrado ser efectiva para distribuir la demanda y ofrecer a las marcas más de una oportunidad de captar clientes en temporadas clave. No obstante, también plantea desafíos en términos de logística y satisfacción del consumidor, especialmente cuando los tiempos de entrega se ven afectados por la saturación de pedidos.
Cyber Monday no puede ser sinónimo de abusos. Exige información clara sobre precios, stock y condiciones.
— Odecu Chile (@OdecuChile) October 3, 2025
Recuerda tu derecho a retracto, garantía legal de seis meses y confirmación escrita de la compra.
👉Conoce más en https://t.co/5m9seqa9Lq#CyberMonday #ODECU pic.twitter.com/VfcmEYbpP8
El Cyber Monday 2025 llega en un contexto de consolidación del comercio digital en Chile, donde la confianza de los consumidores ha crecido, pero aún enfrenta desafíos en materia de transparencia y cumplimiento. La incorporación de nuevas categorías y el aumento de marcas participantes demuestran que el evento mantiene un atractivo sostenido para empresas y clientes.
Sin embargo, el número elevado de reclamos en ediciones anteriores evidencia que todavía existen debilidades estructurales en la relación entre proveedores y compradores. El éxito de esta edición dependerá de la capacidad de las marcas para responder con eficiencia a la alta demanda y de la responsabilidad de los consumidores al planificar sus compras.