05/10/2025 - Edición Nº971

Agro

Lo que pasó en el campo

Retenciones, cosecha récord y enojo en 9 de Julio: los temas del agro en una semana intensa

05/10/2025 | El Gobierno recibió a la Mesa de Enlace, que se fue con algunos cuestionamientos, mientras se espera una campaña récord en granos



Tras la polémica por la abrupta finalización de la quita de retenciones a granos y subproductos, en donde los exportadores registraron ventas por USD 7.000 millones en solo tres días, la Mesa de Enlace mantuvo una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el titular de ARCA, Juan Pazo y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción.

Las entidades que representan a los productores advirtieron que este beneficio no llegó a los pequeños y medianos productores y desde el Gobierno se limitaron a responder que los exportadores no cuentan con toda la mercadería que registraron en las más de 11 millones de toneladas de granos anotadas a través de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

Los funcionarios nacionales intentaron presentar el vaso medio lleno y le expresarona los ruralistas que esto puede -leyes del mercado mediante- representar una oportunidad de negocios. En este punto se notaron las mayores diferencias en el seno de la Mesa de Enlace, que no termina de unificar su discurso al momento de analizar la política tributaria del Gobierno nacional sobre el sector agroindustria

Cosecha récord

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó que la producción de granos gruesos de la campaña 2025/26 aumentará un 6,9% con respecto al ciclo previo. A diferencia de otros años, el cultivo estrella será el maíz, mientras que la soja perderá superficie de siembra. En el global -sumando trigo y cebada- se espera una campaña de 142,6 millones de toneladas, volumen que marcará una mejorá interanual de 8,6%.

Más allá de esta muy buena cosecha, no habrá un impacto significativo en el ingreso de dólares para la economía argentina. De acuerdo al cálculo de la bolsa, se esperan ingresos por USD 33.000 millones, apenas un 3,3% superior a las divisas generadas en el ciclo 2024/25.

Los productores estallaron en 9 de Julio

La protesta de un grupo de productores rurales afectados por las inundaciones en la localidad bonaerense de 9 de Julio tomó una relevancia impensada, luego de que se viralizara un video en el que uno de los damnificados expresaba su bronca e impotencia frente a la mirada atónita de un funcionario municipal. 

Esa secuencia que circuló en redes sociales y medios nacionales -algunas cuentas intentaron instalar de forma maliciosa que se trataba de un reclamo contra el fin de las retenciones cero-, fue apenas un recorte con los condimentos mediáticos atractivos pero simboliza el hartazgo de vecinos que, desde hace meses, reclaman soluciones ante el anegamiento de los caminos.

En este contexto, una comitiva de productores ingresó al municipio pero no pudo entrevistarse con la intendenta María José Gentile. Se trata de una dirigente de origen PRO, que compitió por Somos Buenos Aires y perdió en los comicios legislativos. 

El grupo fue recibido por secretario de Gobierno, Federico Aranda y el subsecretario de Servicios Públicos, Christian Poggi y hubo un fuerte reclamo de obras urgentes para caminos y trabajos para facilitar el escurrimiento de las aguas en las zonas más inundadas.

Polémica por un proyecto para el cuidado del suelo

Un proyecto presentado en el Senado bonaerense por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA) sobre el “cuidado integral de los suelos y el agua de uso agropecuario y forestal” despertó el rechazo en las entidades del campo. 

La iniciativa, que apenas muestra un estado de anteproyecto, fue dada a conocer el por los profesionales el último miércoles durante una charla en el seno de la Comisión de Asuntos Agrarios y Pesca del Senado bonaerense.

El anuncio del proyecto despertó un fuerte rechazo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). A través de un comunicado, denunciaron que la iniciativa del CIAFBA avanza “sobre la propiedad privada, imponiendo controles, sanciones y burocracia que nada aportan al cuidado real del recurso” alertaron.

Fin de la influenza aviar en Argentina

Después de la atención y cierre del brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 detectado el pasado mes de agosto en la localidad bonaerense de Los Toldos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se autodeclaró libre de la enfermedad y remitió el informe correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), para su publicación oficial.

Desde el organismo sanitario explicaron que con la finalización de las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección, y tras más de 28 días sin novedades sanitarias, se envió el informe de autodeclaración de libre a la OMSA. De este modo, la industria retomará las exportaciones.

Las noticias más destacadas de la semana

1 - Polémica por las retenciones: "No podemos dejar siempre todo librado al mercado"

El Gobierno recibió a la Mesa de Enlace y sugirió que esperen por los buenos precios. Desde Federación Agraria Argentina criticaron esta postura. Los detalles, en el siguiente enlace

2 - La Bolsa de Cereales de Buenos Aires anticipó una cosecha récord de 142,6 millones de toneladas

El maíz será el protagonista excluyente, mientras que el girasol se encamina a una gran campaña y la soja cedió protagonismo. Todos los detalles, en esta nota

3 -Tensa jornada en 9 de Julio: desesperado reclamo de productores inundados ante el municipio 

Hubo quema de gomas, reuniones y pedido de explicaciones. El enojo del productor que se hizo viral. El artículo completo, en este link

4 - Polémica entre CIAFBA y el campo por un proyecto de ley sobre el cuidado del suelo en Buenos Aires 

Lo anunció el Colegio de Ingenieros Agrónomos en una comisión del Senado. Esta presentación generó un fuerte rechazo de CARBAP. Los detalles, en la siguiente nota

5 - Argentina se declaró libre de influenza aviar y retoma exportaciones de carne

Tras 28 días sin incidencias sanitarias, se reportó esta situación a la OMSA y la industria comenzará a exportar. El alcance de la medida, en este link