
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) basados en información del INDEC, entre enero y junio de 2025 se vendieron 8.508 unidades de maquinaria agrícola por un total de $1.300 millones. Esta facturación incluye tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos agrícolas.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, los segmentos de tractores, cosechadoras y picadoras de forraje presentan una mayor presencia de empresas multinacionales, mientras que las sembradoras e implementos agrícolas concentran una participación predominante de firmas nacionales. La producción se localiza en fábricas concentradas principalmente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
El INDEC publicó los datos del segundo trimestre de 2025, que permiten analizar el desempeño del sector durante el primer semestre. Los montos facturados fueron ajustados a precios constantes de junio de 2025 para neutralizar el efecto inflacionario.
“Todos los valores fueron recalculados en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el organismo”, indicó la BCR.
En términos de volumen, las ventas de maquinaria agrícola crecieron 27% interanual, aunque se ubicaron 4% por debajo del promedio de los últimos cinco años. “A pesar del incremento frente a 2024, el primer semestre de 2025 sigue siendo el segundo más bajo de los últimos seis años en cuanto a unidades vendidas”, señaló el informe.
El relevamiento también muestra que el 84% de las máquinas vendidas fueron de producción nacional. No obstante, la proporción de maquinarias importadas aumentó 11 puntos porcentuales respecto al año pasado, alcanzando el nivel más alto de los últimos cinco años.
Las maquinas agrícolas que más se comercializaron en los primeros seis meses de 2025 fueron los implementos, que registraron ventas por 3.826 unidades, con un crecimiento del 37% respecto al año anterior.https://t.co/XfFxUG0M4H pic.twitter.com/w0YHKY68Pw
— BCR Mercados (@BCRmercados) October 4, 2025
El informe aclara que “el dato del 16% de origen extranjero debe tomarse con cautela, dado que el INDEC considera nacionales a equipos ensamblados localmente con bajo nivel de integración”. Además, el organismo no distingue el origen de las sembradoras por aplicación del secreto estadístico.
En paralelo, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) impulsa la marca sectorial AGRINOVA para certificar el origen nacional de los equipos. “El objetivo es fortalecer la identidad del sector y asegurar que la mayor parte del valor agregado provenga de componentes, mano de obra y procesos locales”, expresaron desde la entidad.
La entidad apunta a replicar un mecanismo similar al programa FINAME de Brasil, que establece un porcentaje de componentes nacionales en sus productos. De este modo, CAFMA apunta a establecer un Contenido Máximo Importado (CMI) del 40% en implementos, 45% en autopropulsadas y 50% en equipos de agricultura de precisión.
Además, exige servicio postventa, garantía documentada y presencia digital activa como condiciones para acceder a la certificación.
En materia de patentamientos, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que en el primer semestre se registraron 3.368 máquinas. De ellas, 427 fueron cosechadoras, con John Deere liderando con el 45% de participación, seguida por Case (22%) y New Holland, con 19%.
Los tractores representaron el mayor número de patentamientos con 2.620 unidades. Las principales marcas fueron John Deere (44%), New Holland (18%), Case (14%), Pauny (13%) y Massey Ferguson (6%). En cuanto a pulverizadoras, se registraron 321 unidades, con liderazgo de Metalfor (27%), Pla (19%) y Caiman (17%).
La BCR destacó que la evolución del mercado depende de factores externos como el clima, la cosecha y los precios internacionales de los granos. Pese a las cotizaciones bajas, “la recuperación productiva de la campaña 2023/24 y la estimación de una cosecha 2024/25 de 136,7 millones de toneladas generaron mayor actividad en el campo”, indicó el reporte.
No obstante, el informe de ACARA de agosto mostró señales de desaceleración. “Si bien el mercado mantiene expansión en el acumulado anual, los registros de agosto cayeron 8% mensual y 45% interanual”, señaló la BCR.
El documento también remarca que el stock de préstamos al sector se mantuvo elevado a mitad de año, impulsado por créditos en dólares. “Será necesario monitorear el impacto de la volatilidad de tasas sobre el financiamiento disponible para el sector”, advirtió la entidad.
Por tipo de maquinaria, los implementos representaron el 45% de las unidades vendidas, seguidos por los tractores (38%), las sembradoras (10%) y las cosechadoras (7%). En valor, los tractores fueron el segmento de mayor facturación.