11/10/2025 - Edición Nº977

Internacionales

Día Internacional de la Niña

“La niña que soy, el cambio que lidero”: una generación que alza la voz

11/10/2025 | Desde 2011, cada 11 de octubre la ONU busca visibilizar los desafíos que aún enfrentan las niñas en el mundo y reconocer su papel como líderes en tiempos de crisis.



Cada 11 de octubre el mundo celebra el Día Internacional de la Niña, una fecha impulsada por Naciones Unidas desde 2011 para reconocer los derechos de las niñas y poner en primer plano los obstáculos que aún impiden su desarrollo pleno. La iniciativa surgió tras años de reclamos de organizaciones juveniles y movimientos feministas que advertían que las políticas de infancia rara vez tenían en cuenta las desigualdades específicas que viven las niñas desde pequeñas.

El lema elegido para 2025 es “La niña que soy, el cambio que lidero: niñas en la primera línea de la crisis”, y pone el foco en quienes, pese a las dificultades, impulsan transformaciones dentro de sus comunidades. En contextos atravesados por conflictos, pobreza o desastres climáticos, millones de niñas actúan como líderes: organizan redes de apoyo, defienden el derecho a la educación y enfrentan prácticas que las discriminan.


Desigualdad educativa global: más de 120 millones de niñas siguen fuera de la escuela, una brecha que se amplía en regiones rurales y zonas afectadas por conflictos o pobreza estructural.

Aunque en las últimas décadas hubo avances, la desigualdad sigue siendo profunda. La ONU estima que más de 120 millones de niñas en el mundo no asisten a la escuela, muchas de ellas por motivos económicos, por falta de infraestructura o por tradiciones que privilegian la educación de los varones. A esto se suman otras problemáticas persistentes: los matrimonios infantiles, que afectan a unas 12 millones de niñas cada año; la violencia sexual y doméstica, que alcanza a una de cada ocho antes de los 18 años; y la brecha digital, que limita su acceso a la tecnología y al conocimiento en los países más pobres.

En regiones golpeadas por crisis humanitarias, estas brechas se amplían. Las niñas suelen ser las primeras en abandonar la escuela y las últimas en recibir ayuda humanitaria. Sin embargo, también son las que sostienen a sus comunidades. En Uganda, Siria o Haití, muchas adolescentes coordinan espacios seguros para otras niñas; en América Latina, jóvenes como las colombianas de la campaña Niñas Poderosas promueven el liderazgo femenino y la alfabetización digital; y en Asia, activistas como Malala Yousafzai continúan reclamando que estudiar no sea un privilegio sino un derecho básico.


Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz, continúa siendo un símbolo global de la lucha por el derecho de las niñas a la educación y la igualdad de oportunidades.

En palabras de Gauri, una adolescente india citada por UNICEF: “No somos beneficiarias del cambio, somos arquitectas de nuestro presente y nuestro futuro.” Esa frase resume el espíritu del Día Internacional de la Niña: reconocer que la igualdad de género empieza en la infancia y que invertir en las niñas no es solo una cuestión de justicia, sino también de desarrollo y paz.

Este 11 de octubre, el llamado es global: apoyar a las niñas que ya están cambiando el mundo, escucharlas y garantizar que ninguna quede atrás, incluso cuando las crisis las golpeen primero.