07/10/2025 - Edición Nº973

Política

Carlos Torrendell en la mira

La oposición citó a un funcionario clave de Milei: batería de dudas y preguntas

06/10/2025 | El pedido es de Carla Carrizo, de Democracia para Siempre, pero también fue firmado por representantes de otros bloques.



Diputados de diversos bloques pidieron citar al secretario de Educación, Carlos Torrendell, para que brinde respuestas urgentes sobre la implementación de distintas políticas de su área.

La iniciativa lleva la firma de Carla Carrizo, de Democracia para Siempre, pero también es acompañada por legisladores de la UCR, Encuentro Federal y Unión por la Patria.

Entre otros puntos, quieren que el funcionario nacional informe sobre las acciones llevadas adelante para garantizar el acceso universal a la educación en las zonas rurales de las distintas jurisdicciones, incluyendo diagnósticos realizados y políticas adoptadas.

A su vez, que explique los criterios utilizados para definir la asignación de recursos a programas de educación rural en los últimos dos ejercicios, así como las dificultades enfrentadas para alcanzar la cobertura universal, oportunidades de mejora y previsiones para el próximo ejercicio.

En otro pasaje, citan un trabajo de “Argentinos por la Educación”, donde se señala que sólo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 completaron la secundaria en tiempo y forma en 2024, con una fuerte disparidad entre provincias.

Así, piden que indique qué diagnóstico realiza la cartera sobre las causas de este fenómeno, qué políticas priorizó en 2023-2025 para atenderlo y cómo se reflejan en las previsiones presupuestarias del Proyecto 2026.

En tanto, otro punto reza sobre los índices actualizados de cobertura, repetición, promoción y sobreedad en los niveles inicial, primario y secundario, discriminados por jurisdicción, y que explique qué políticas se implementaron o proyectan para mejorar las trayectorias escolares completas y en tiempo esperado.

“Explique cuál es el diagnóstico del Ministerio respecto a los niveles de alfabetización y comprensión lectora en el nivel primario, así como en matemáticas, qué programas se aplicaron en 2023-2025 para revertir déficits de aprendizajes básicos y qué metas se proponen para 2026”, sostiene el sexto punto del proyecto.

Por otro lado, buscan que detalle “las acciones implementadas en materia de formación y acompañamiento a docentes y equipos directivos en los niveles obligatorios, e indique cómo se evalúa el impacto de estas políticas en la mejora de los aprendizajes”.

FA