
En mayo de este año, la cadena agroindustrial argentina recibió una noticia negativa, como fue la calificación “standard” al momento de evaluar el riesgo en deforestación, similar a la que recibieron Brasil y Paraguay. Tras conocerse esta decisión, tanto la industria exportadora como el Gobierno nacional reclamaron ante las autoridades europeas.
Pero más allá del impacto que estas exigencias ambientales puedan tener en el complejo soja -principal generador de divisas de la economía nacional- los frigoríficos exportadores de carne vacuna también comenzaron a seguir de cerca el desarrollo de las políticas europeas.
La normativa de ingreso de productos libre de deforestación a Europa -establecida en la normativa 1115/23 de la UE- iba a entrar en vigencia a partir del 1° de enero de 2026, pero finalmente se prorrogó por un año más.
En el marco de la feria alimentaria ANUGA 2025, que se lleva a cabo en la localidad alemana de Colonia, los exportadores de carne vacuna de nuestro país presentaron ante los clientes europeos el sistema que pondrán en práctica para acreditar la condición de libre deforestación.
Se trata del VISEC (Visión Sectorial del Gran Chaco), la plataforma destinada a certificar las exportaciones de soja y sus derivados. En una segunda instancia, se sumó la carne vacuna.
En el pabellón Argentine Beef, Adrián Bifaretti, del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y Gerardo Leotta, del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, explicaron cómo se trabaja en este sentido.
“Estamos contando a los importadores cuál es el trabajo del IPCVA respecto al análisis de riesgo que se ha hecho sobre deforestación de ganadería”, comentó Bifaretti.
El especialista explicó que “nuestro país tiene 87% de riesgo nulo, este es un trabajo que se ha hecho con el CONICET, y mostramos también los resultados de una investigación con la metodología del Programa de Huellas Ambientales de la Unión Europea, así que demostramos con evidencia científica la sostenibilidad de nuestra carne vacuna”.
Por su parte, Leotta presentó el sistema VISEC carne y sostuvo que “estamos dando toda la información para que los importadores puedan cumplir con la debida diligencia, ya sea con conceptos de degradación, de degradación forestal, deforestación, bajo los criterios del Reglamento de Libre Deforestación Unión Europea, como así también aspectos de legalidad y trazabilidad”.
Según informaron desde el IPCVA, la presentación se repetirá en los próximos días ante cámaras de importadores de Holanda, España, Italia, Bélgica y otros países de la Unión Europea.