10/10/2025 - Edición Nº976

Internacionales

Política exterior

Trump corta lazos con Maduro: ¿qué sigue para Venezuela?

07/10/2025 | El presidente estadounidense ordenó suspender todos los contactos diplomáticos con el régimen chavista y dejó abierta la posibilidad de una escalada militar.



El presidente Donald Trump decidió poner fin a los esfuerzos diplomáticos con el gobierno de Nicolás Maduro, según informaron medios estadounidenses como The New York Times y Reuters. La orden fue transmitida a su enviado especial Richard Grenell, quien había estado encabezando conversaciones discretas con altos funcionarios venezolanos. La instrucción fue clara: detener todos los canales de diálogo, incluso aquellos centrados en temas humanitarios y de narcotráfico.

La decisión se produjo tras una reunión de Trump con altos mandos militares en Washington, donde habría expresado frustración por la falta de avances en la negociación y por las denuncias que vinculan al chavismo con actividades de tráfico ilícito. Para los analistas, este movimiento marca un cambio radical de tono y abre la puerta a una posible política de presión o intervención directa.

De la diplomacia al poder duro

La suspensión de las conversaciones con Caracas significa el colapso del último canal de comunicación formal entre Washington y el régimen de Maduro. Grenell, exdirector del Kennedy Center y exembajador en Alemania, había sido designado para explorar posibles acuerdos de intercambio y alivio parcial de sanciones, siempre condicionados a gestos de apertura política en Venezuela. Sin embargo, el propio Trump habría considerado que esos esfuerzos “ya no tenían sentido”.

El nuevo enfoque podría implicar un retorno a la estrategia de máxima presión aplicada durante su primera administración, basada en sanciones económicas, aislamiento diplomático y cooperación militar con aliados regionales. La ruptura diplomática también coincide con un contexto más amplio de reafirmación de la influencia estadounidense en América Latina, particularmente frente a regímenes considerados autoritarios.

Reacciones y escenarios regionales

La Casa Blanca evitó confirmar de manera oficial la decisión, pero fuentes del Pentágono señalaron que se evalúan medidas de “contención disuasiva” frente a posibles amenazas provenientes del aparato de seguridad venezolano. Mientras tanto, el gobierno de Maduro calificó la medida como una “provocación imperial” y acusó a Estados Unidos de buscar un pretexto para intervenir militarmente.

Para los expertos en relaciones internacionales, este giro puede incrementar la tensión en el Caribe y Sudamérica, sobre todo si Washington decide endurecer los bloqueos financieros o activar operativos en zonas fronterizas. Sin embargo, también podría fortalecer la narrativa interna de Maduro, quien utiliza la confrontación con Estados Unidos como herramienta de cohesión política y legitimación del poder.

Una apuesta electoral y estratégica

La ruptura del diálogo con Venezuela también tiene lecturas internas en la política estadounidense. En plena campaña, Trump busca mostrarse como el líder que recupera la autoridad y la proyección internacional de Estados Unidos, contrastando con lo que considera la “debilidad” de la actual administración frente a regímenes autoritarios. Su postura podría atraer a votantes latinos en estados clave como Florida, donde la oposición al chavismo tiene fuerte resonancia.

Más allá del cálculo electoral, el gesto revela una visión más amplia: Trump apuesta por reinstalar el poder duro como herramienta de negociación en un tablero internacional marcado por la incertidumbre. Con su decisión, el exmandatario envía un mensaje nítido: la paciencia diplomática con Nicolás Maduro ha terminado, y el juego geopolítico vuelve a definirse por la fuerza y la disuasión.

Relacionadas
Más Noticias