10/10/2025 - Edición Nº976

Internacionales

Debate económico

La audaz propuesta de Kast que desafía al gobierno de Boric

07/10/2025 | El líder republicano defiende una reducción de 6.000 millones de dólares en el gasto público como una medida de eficiencia y responsabilidad fiscal.



La propuesta de José Antonio Kast de aplicar un recorte fiscal de 6.000 millones de dólares en los primeros 18 meses de su eventual gobierno ha sacudido el escenario político, pero también ha sido recibida con atención por sectores empresariales y técnicos que ven en ella un intento serio por modernizar el Estado y reducir el despilfarro. Kast presentó la iniciativa como un plan de eficiencia que apunta a eliminar el “gasto político” y a fortalecer las áreas realmente prioritarias, un mensaje que busca conectar con un electorado cansado del crecimiento estancado y la burocracia excesiva.

El líder del Partido Republicano sostiene que su plan no implica recortes sociales, sino una redistribución racional del gasto, priorizando inversión en seguridad, salud y fomento productivo. Según su equipo económico, los ajustes se centrarían en reducir cargos redundantes, asesores innecesarios y programas ideológicos, sin afectar la Pensión Garantizada Universal (PGU) ni los subsidios más sensibles. Para Kast, la clave está en “hacer más con menos”, una consigna que apunta a recuperar la confianza ciudadana en el uso de los recursos públicos.

Reordenar el gasto y recuperar la confianza

Desde su comando insisten en que la reforma fiscal no es un ajuste ciego, sino una estrategia para devolver eficiencia al Estado y estimular la inversión privada. En palabras de Kast, “Chile necesita un Estado austero, pero fuerte, que use cada peso con responsabilidad”. La propuesta busca marcar un contraste con el modelo del presidente Gabriel Boric, cuyo gasto expansivo ha sido cuestionado por su sostenibilidad a largo plazo. Para el candidato republicano, la situación actual requiere “valentía política para ordenar la casa antes de que la deuda nos consuma”.

El anuncio provocó reacciones inmediatas en La Moneda. El Ejecutivo, encabezado por Boric, calificó la propuesta de “irrealizable”, pero evitó entregar cifras que contradijeran los cálculos del plan republicano. Analistas cercanos al empresariado estiman que el programa podría recuperar la confianza del mercado y mejorar la calificación crediticiadel país, en un contexto donde el déficit fiscal y la inflación siguen presionando al Gobierno.

Una visión liberal para tiempos de incertidumbre

El trasfondo del proyecto refleja una visión liberal del desarrollo, que busca limitar el intervencionismo estatal y dar espacio al sector privado como motor del crecimiento. Kast ha reiterado que “un Estado eficiente no es un Estado pequeño, sino uno que cumple bien sus funciones esenciales”. Para economistas como Hernán Büchi y Sebastián Claro, el enfoque puede corregir las distorsiones actuales y devolver dinamismo a una economía que lleva años sin crecer por encima del 2%.

En un escenario de bajo crecimiento e inflación controlada, la discusión fiscal se ha vuelto central para el futuro político del país. Kast intenta posicionarse como el candidato del orden, la eficiencia y la estabilidad, mientras el oficialismo defiende la continuidad de un modelo social expansivo. El desenlace dependerá de si los chilenos interpretan su propuesta como una ruta de responsabilidad o un sacrificio necesario para recuperar el impulso económico.