
Durante su visita a El Living de NewsDigitales, la Doctora en Psicología y especialista en Adolescencia, Charo Maroño, conversó sobre una de las mejores etapas de la vida, y a la vez la más conflictiva: la adolescencia.
En su entrevista con NewsDigitales, Maroño explicó que "la adolescencia siempre fue una etapa de cambios, incertidumbre y búsquedas, marcada por el paso del cuerpo y el mundo infantil hacia la vida adulta. Sin embargo, en la actualidad, ese proceso se encuentra atravesado por un nuevo factor determinante: la tecnología y su ritmo vertiginoso".
Para la también integrante de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), "el crecimiento físico de los adolescentes suele ser más rápido que su madurez emocional y mental, generando desequilibrios y confusión. A esto se suma la inmediatez propia del entorno digital, que acelera el tiempo, fomenta el “aquí y ahora” y transforma las formas de aprender y relacionarse", aseguró.
Más adelante, Maroño advirtió que las dinámica tecnológica "impacta en los tiempos de espera, esenciales para el desarrollo emocional. Si bien la tecnología ofrece múltiples beneficios, también puede obstaculizar la capacidad de investigar, explorar y reflexionar, habilidades fundamentales para atravesar la adolescencia".
Comparada con la lentitud de la comunicación de otras generaciones -como las cartas o los llamados esporádicos-, "la conexión permanente y la respuesta instantánea actual promueven la acción sin pensamiento. Esto no solo altera la comunicación familiar, sino que también dificulta los vínculos entre padres e hijos", afirmó de manera contundente.
En ese escenario, los adolescentes se ven influidos por modelos e ideales del consumo digital, desde streamers hasta jugadores de fútbol que promocionan juegos de azar. La falta de madurez cerebral, sumada a la exposición constante a estos mensajes, puede derivar en conductas impulsivas o adictivas, como la ludopatía, que en algunos casos ha tenido consecuencias graves.
Por último, y frente a este panorama, Charo subraya la importancia del rol parental. "Aun con poco tiempo y desorientación ante las nuevas tecnologías, los padres deben animarse a poner límites y a ofrecer presencia y escucha. Ser una “base segura” -un punto de referencia firme y afectuoso- permite que el adolescente explore el mundo sintiéndose mirado y contenido", concluyó.